La paradoja de los redactores multidioma
Me llama la atención el hecho de que más de la mitad de los redactores freelance trabajan para clientes de otros países. Sin embargo, son muy pocos los han optado por traducir su sitio web a otro idioma. Esto resulta un poco contradictorio: ¿cómo vas a captar clientes en otras lenguas, si no te pueden encontrar buscando en su propio idioma?
Es cierto que traducir una web o blog a otro idioma requiere una considerable inversión de tiempo y dinero, sobre todo para mantener actualizadas las dos versiones (lo sé porque he trabajado en sitios multilingües para varios clientes y es un lío). Pero también puede generarte unos beneficios importantes a la hora de captar clientes. Analicemos las ventajas y desventajas de cada opción y luego las posibilidades que existen para traducir una web.
Ventajas de traducir una web o blog
Básicamente, los beneficios de traducir tu web a otro idioma incluyen:
- Aumenta la cantidad de contenido que tienes para posicionar en Internet.
- Incrementa las visitas que recibe tu página web o blog.
- Permite que te encuentren clientes de otros países.
- Demuestra tu capacidad de escribir en otros idiomas.
- Transmite confianza a los clientes interesados en tus servicios.
En este sentido, he de decir que actualmente el 40 % de mis clientes proceden de otros países y estoy encantado con ellos. Por mi experiencia, los clientes que provienen de mercados más «avanzados» como Reino Unido, Francia o Alemania generalmente pagan tarifas más elevadas y valoran mejor el trabajo de los redactores freelance.
Desventajas de traducir una web o blog
Por otro lado, traducir tu web a otro idioma también tiene algunos inconvenientes:
- Tienes que crear una versión o segundo sitio para cada idioma (más adelante veremos las distintas posibilidades para hacerlo).
- También tienes que traducir las imágenes, botones, formularios y otros elementos estáticos de la web que pueden resultar complicados.
- Supone el doble de trabajo a la hora de mantener y actualizar tu sitio.
- Tienes que adaptar el contenido a los diferentes países (por ejemplo, si hablas de temas legales o muy locales).
Por estos motivos, creo que la traducción de una web o blog a otro idioma solo tiene sentido en los siguientes casos:
- Puedes escribir en más de un idioma y te interesa llegar a clientes de esos mercados.
- Deseas atraer a clientes de otros países que pueden estar buscando redactores en tu idioma (por ejemplo empresas globales que quieren promocionar sus productos o servicios en tu mercado).
- Tu web recibe bastantes visitas de otros países (puedes comprobarlo revisando las estadísticas de la web), por lo que la traducción puede ser interesante para convertir esas visitas en ventas.
- Tu sitio se dirige al mercado internacional, por ejemplo si tienes un blog de viajes o te dedicas al sector turístico.
Eva
6 octubre 2023 at 15:25Roger, muchísimas gracias por dedicarle tiempo e investigación a este tema. Realmente me ha servido muchísimo
Redactor Freelance
25 febrero 2019 at 17:12¡Me alegro de que te guste la idea, Ana María! Personalmente es un tema que aún tengo que desarrollar bastante, pues solo tengo una descripción de producto traducida en mi web y mi perfil de LinkedIn. Sin embargo, a través de este blog cada vez me llegan más clientes de otros países interesados en el mercado hispano y acceden al sitio incluso con el traductor de Google. Cuanto más fáciles les pongamos las cosas, más oportunidades de negocio podremos conseguir. ¡Saludos!
Ana María Vaccaro
25 febrero 2019 at 16:43Hola Roger: ¿Vale la pena traducir tu web o blog a otro idioma? Como soempre trayéndonos ideas buenísimas. Me quedo con este comentario que has hecho y ratifica lo que dices en el post. traducir las secciones fijas, servicios, etc y los últimos artículoso lo más relevantes. Un saludo desde Argentina A por ello Roger!!!
Redactor Freelance
25 febrero 2019 at 13:31Juan, estoy de acuerdo que cuando ya tienes un blog o página con mucho contenido traducirlo todo a otro idioma puede suponer una inversión de tiempo, esfuerzo y en ocasiones dinero difícil de rentabilizar.
Como mínimo yo apuesto por traducir las secciones fijas (presentación, servicios, referencias, etc.) y, como bien recomiendas, traducir únicamente los últimos artículos del blog o aquellos que sean más significativos para el público de otros países al que te diriges (de nuevo, las estadísticas de la página pueden ser una buena ayuda para identificar las entradas más “internacionales”).
¡Un abrazo!
Alex Padrón
25 febrero 2019 at 11:15Me parece muy buena idea para los textos fijos de una web, pero no tanto para un blog si ya tienes bastante contenido. De cualquier forma, si tienes un sitio con versiones en diferentes idiomas, digamos español e inglés, puedes hacer para la versión en el idioma extra artículos en esa lengua que solo se muestren en (digamos) la versión inglesa. Casi siempre nuestros blogs en las páginas profesionales son más de vitrina que otra cosa, así que deben bastar unos pocos ejemplos y no hay que desgastarse en duplicar contenido.
No obstante, como consejo me parece valioso y trataré de irlo implementando. Buen post!