Consejos para trabajar con clientes de otros países
Además de la facturación, algo más complicada, trabajar para clientes en el extranjero también plantea otra serie de cuestiones que es conveniente tener en cuenta. A continuación te resumo algunos consejos que he aprendido a partir de mi experiencia.
Pide al menos el 50% de la factura por adelantado
Si reclamar a un cliente que no paga de España ya es complicado, cuando se trata de un cliente extranjero se vuelve casi imposible. No es posible usar atajos como el procedimiento monitorio y el coste de una reclamación judicial en otro país es tan elevado que no vale la pena. Con más razón que nunca, te recomiendo no empezar a trabajar hasta haber cobrado al menos el 50% de la factura (y si puede ser el 100%). Si el cliente no está conforme, explícale que así lo haces cuando trabajas para otros países.
Especifica cuál será el medio de pago
Las dos opciones más prácticas para recibir pagos desde el extranjero son Paypal o transferencia bancaria, por este orden. Con Paypal puedes cobrar al instante desde prácticamente cualquier país, aunque debes tener en cuenta que la empresa Paypal te retendrá un pequeño porcentaje del pago. Puedes ver las comisiones que aplican aquí. En cuanto a la transferencia bancaria, al ser una operación internacional genera comisiones que pueden ser bastante elevadas y además requiere disponer de una cuenta que permita realizar transferencias internacionales, algo que generalmente solo suele estar al alcance de las compañías medianas y grandes.
Aclara quién asumirá las comisiones
En uno de los primeros trabajos que realicé para una empresa en el extranjero (una agencia de Nueva York) el cliente me mandó una transferencia con el pago al terminar el trabajo, pero la cantidad que recibí fue significativamente inferior a la acordado. ¿Qué ocurrió? Resulta que la entidad bancaria descontó del pago las comisiones aplicadas a la transacción. Reclamé a la empresa y esta se lavó las manos diciéndome que siempre lo hacían así y que debía haber preguntado antes (una prueba de que hay clientes caraduras en todas partes). ¿Solución? En todos los presupuestos que mandes a clientes en el extranjero, indica claramente que las comisiones y gastos de las transferencias o la forma de pago elegida debe abonarlas el cliente o bien se sumarán a la tarifa acordada.
Ten cuidado con el cambio de divisas
Al preparar presupuestos o facturas para clientes de otros países, especifica que tus tarifas están indicadas en euros y que el cliente debe abonar la cantidad correspondiente de su moneda local que equivalga al importe en euros. Esto es especialmente importante cuando facturas a clientes de países cuya moneda tiene un cambio desfavorable respecto al euro, como puede ser el dólar de Estados Unidos y la mayoría de las monedas de Latinoamérica. En cambio, tengo clientes en Reino Unido que me pagan en libras la misma cantidad que yo les facturo en euros, por lo que salgo ganando con el cambio porque una libra vale ahora 1,20 euros aproximadamente. Averigua también si la entidad financiera a través de la cual recibirás el pago te cobrará comisión por convertir el dinero de otra moneda a euros.
¿Trabajas para clientes de otros países? ¿Les haces facturas?¡Cuéntanos tu experiencia!
Ivan
21 septiembre 2016 at 16:09Hola buenas tardes tengo una pregunta, pero es a la inversa. Soy español pero tengo residencia fiscal en el extranjero, y pienso continuar viviendo fuera, en un pais fuera de la unión europea, voy a prestar servicios (por internet) a una empresa española, por varios meses o incluso años, pero me dice esta empresa que para pasar la fractura, debo darme de alta como autonomo, quisiera saber si tienes conocimiento de que alternativas tengo, muchas gracias.
Redactor Freelance
22 septiembre 2016 at 14:23Hola Ivan:
seguramente lo que más te conviene en este caso es una cooperativa de autónomos.
Si buscas en Internet encontrarás mucha información sobre el tema.
¡Saludos!
Roger
Unknown
25 marzo 2018 at 11:15Hola!Tengo que facturar a una empresa en Ecuador. La factura que yo emito al ser un servicio extracomunitario va sin IVA ni IRPF, sin embargo, desde allí me indican que me van a retener un 25% de impuesto a la Renta. Mi duda es ¿Tengo que indicar esta retención en mi factura? o ¿Que debo hacer a la para indicar en hacienda que me han retenido ese porcentage desde Ecuador?
Redactor Freelance
26 marzo 2018 at 07:15Hola Pilar:
Creo que no deberían aplicarte esa retención ya que al ser otro país extracomunitario no hay posibilidad de recuperar ese dinero aunque lo incluyas en tu declaración.
Te recomiendo consultarlo con la delegación de Hacienda de tu zona a ver qué te dicen.
¡Saludos!