Totalmente de acuerdo. Las estadísticas son útiles pero a veces engañosas (como aquello de que si yo tengo dos coches y tú no tienes ninguno, la estadística dice que tenemos un coche cada uno).
De todos modos, me consta que Eva es muy seria en la metodología que aplica en su trabajo, por lo que me fío del dato. Además, no tengo nada para compararlo… ¡Me apunto preguntar por el sueldo de los redactores en mi próxima Infografía del Redactor Freelance!
Sí que puedo comparar otros aspectos del estudio de Eva con mis propios datos. Para ganar estos 1.567 euros, los redactores consultados escriben una media de 32 piezas al mes (¡más de una cada día, guau!) de unas 707 palabras cada una. Eso da un precio media de 0,14 céntimos por palabra (que es más del doble de lo que cobro yo…)
A partir de esos datos, sale que la tarifa media de un redactor en España es de 41 euros por cada 300 palabras. Esto es cuatro veces más que la media de la Infografía del Redactor Freelance, que era de aproximadamente 10 euros por artículo.
¿Por qué esta diferencia? Seguramente se debe a la composición de las muestras que manejamos cada uno en el estudio. Pero también quiero pensar que la lucha que llevamos a cabo por dignificar nuestra profesión mediante iniciativas como la campaña Gratis No Trabajo está contribuyendo a aumentar poco a poco las tarifas. ¡Ojalá no me equivoque!
Otro dato que me alarma es que el 59 % de los encuestados por Eva Sanagustín ha hecho pruebas de redacción sin cobrar, algo que desaconsejo totalmente. Finalmente, más del 40 % de los participantes en el estudio considera que este año hay más trabajo de redactor que el anterior.
Si quieres saber más, te invito a echar un vistazo al post original sobre el estudio «Redactores freelance: la profesión en España 2017», donde encontrarás otros datos interesantes (como por ejemplo que el 82 % de los encuestados «pasa» de las webs de empleo para freelance). Y si aún no sigues a Eva Sanagustín, ¡te recomiendo empezar a hacerlo desde ahora mismo!
¿Qué dato de esta encuesta te ha llamado más la atención? ¿Te identificas con los resultados?
Elisabeth Lahoz
20 abril 2017 at 11:53Información muy interesante ¡y útil!. Incluso de los comentarios he extraído cosas provechosas, como el artículo sobre cómo calcular el precio de tu hora de trabajo al que hace referencia María.
Me sumo al 82% que «pasa» de las webs de empleo para freelance. Como Roger, me niego a modificar mis tarifas a no ser que se trate de un trabajo continuado o de cierto volumen. Mis clientes las aceptan al igual que aceptan pagar al fontanero sin regatear.
Gracias a ambos por dar visibilidad a nuestra profesión. Eva, desde ya, te sigo 🙂
Redactor Freelance
20 abril 2017 at 10:06Hola María:
muy interesante el artículo. ¿Es tuyo?
Efectivamente, el estudio de Eva se refiere a los ingresos o facturación. Una vez restados impuestos, gastos, consumos, reservas, etc. de los 1500 euros queda más bien poca cosa…
Me parece un buen consejo calcular con realismo cuánto necesitas ganar mensualmente para que te salgan las cuentas. Muchas veces empezamos a poner precios exclusivamente en función de las tarifas de los demás (intentando ser algo más baratos). Al cabo del tiempo, aunque te vaya bien y tengas muchos encargos, te puedes dar cuenta de que por mucho que trabajes no te ganas la vida.
Creo que si todos los freelance que empiezan hiciéramos este ejercicio preliminar, no veríamos más tarifas de esas de 5 euros por artículo…
Saludos,
Roger
María Usero
18 abril 2017 at 14:51¡Hola! Gracias por la información Eva y Roger, muy interesante. Se me plantea una duda: cuando habláis de sueldo os referís a ingresos/facturación ¿verdad? En ese caso no me parece tanto 1 500€, si le quitas autónomos, internet, etc. se te queda un sueldo muy justito. Os dejo este artículo, por si os interesa, sobre cómo calcular el precio de tu hora de trabajo teniendo en cuenta todos los factores. workspace.es/es/2017/04/07/mundo-freelance-como-saber-que-cobrar-por-un-proyecto/
¡Un abrazo!
Redactor Freelance
18 abril 2017 at 07:51No es fácil Isabel, en eso tienes toda la razón.
En mis primeros años (parezco el abuelo de los redactores jaja) estaba como tú, no podía escoger.
Creo que la clave es crear una buena página web, posicionarte y empezar a recibir solicitudes de presupuesto casi a diario. De esta forma, puedes permitirte el "lujo" de decir que no a clientes que quieren pagar poco y quedarte con los que pagan más.
Otra cosa que hay que desterrar es la negociación de tarifas. Yo siempr ehe publicado mis precios en mi web y no me muevo de ellos (al igual que el cerrajero cobra 50 euros por venir a cambiar la cerradura y no regatea). Como máximo, acepto hacer algún descuento por volumen de trabajo contratado.
Las ofertas a precios ridículos nos han hecho mucho daño, porque lógicamente muchos clientes piensan que si pueden pagar 5 euros por un artículo, no van a gastarse 40.
Saludos,
Roger
Redactor Freelance
18 abril 2017 at 07:46Correcto, como comento en mi reseña de la encuesta de Eva, hay vida más allá de los artículos para blog: notas de prensa, folletos y catálogos, cartas comerciales, revistas corporativas, informes, ebooks, etc. Y este tipo de trabajos se pagan mejor porque hay menos competencia y a nadie se le ocurre que puedan hacerle una carta de presentación decente por 1 euro.
Isabel
18 abril 2017 at 06:25Afortunados los que puedan hacerlo así. Desde luego en mi caso se aleja bastante de esa estadística, para facturar eso tengo que escribir muuuuuchos textos al mes… En dos años que llevo en esta profesión no he encontrado a nadie que pague esas tarifas, nadie, nadie. Me alegro de que otros sí, la verdad.
Un abrazo.
Eva Sanagustin
17 abril 2017 at 20:46Pepa, te doy a decir solo una cosa: tuiteé a algunas plataformas para que se animaran a hacer RT y así que sus usuarios participasen en la encuesta y 0 respuestas. Por algo será…
Como dice Roger: cuesta ponerse por tu cuenta pero es casi obligado para ganarse la vida!
Redactor Freelance
17 abril 2017 at 17:48¡El placer es mío, Eva!
La verdad es que se publican pocos estudios de nuestro sector y menos con datos de España.
Por eso tu aportación me parece muy útil e interesante, aunque a veces nos quedemos con el detalle en lugar de valorar todo el conjunto de los datos que aportas. 🙂
Saludos,
Roger
Redactor Freelance
17 abril 2017 at 17:46Las plataformas están bien para empezar y para conseguir algún trabajito cuando la cosa flojea.
Pero para ganarte la vida razonablemente con esto, necesitas captar y fidelizar clientes propios.
Mi recomendación es siempre empezar por crear tu propia página web de servicios de redacción.
¡Saludos!
Roger
Redactor Freelance
17 abril 2017 at 17:45Gracias Mari Carmen. Como todas las encuestas, Eva ofrece referencias para poder lanzar este tipo de debates. Por lo que veo cada día, en general se siguen manejando tarifas muy bajas. Pero también hay gente que se gana bien la vida con esto, al menos por lo que cuentan en sus sitios. 🙂
Eva Sanagustin
17 abril 2017 at 17:06Coincido totalmente: la contribución de Roger a este mundillo nuestro es digna de mención.
Y sí, en la encuesta hay quien dice cobrar sus artículos por medio euro y otros que los escriben de 2000 palabras por 150 euros. Cada profesional es un mundo…
Eva Sanagustin
17 abril 2017 at 17:03No todos los clientes son iguales… ni todos los redactores ofrecen el mismo servicio: si complementas la redacción, podrás aumentar la media. Y, como dice Roger, no hay que rebajar el valor de lo que hacemos.
Eva Sanagustin
17 abril 2017 at 17:01Coincido contigo Roger, obviamente: más representativo daría mejores datos.
Me parece mayor irresponsabilidad hacer un artículo en 45 minutos que la forma de plantear la encuesta jaja
Eva Sanagustin
17 abril 2017 at 16:58Gracias Roger por hacerte eco de la encuesta. Si sirve para generar debate sobre la profesión, ya estoy contenta 🙂
PepaBCN
17 abril 2017 at 16:54Supongo que trabajar para una plataforma de redacción de contenidos no cuenta, porque lo que pagan está muy por debajo y encima, este año han bajado precios. A mí por 300 palabras, me pagan 4€. Aspiro a algo mejor, pero no sé cómo hacerlo.
Sibila Servicios Culturales
17 abril 2017 at 16:43Tienes razón, Roger, y tengo que decir que tu blog ha hecho mucho por la profesión, marcando un camino para muchos. Pero no es menos cierto que las cifras quizás no sean totalmente reales; aún ofrecen tarifas ridículas.
Un buen trabajo el de Eva Sanagustín.
M Carmen
Redactor Freelance
17 abril 2017 at 16:25No te creas :-), mira mis tarifas de 2017:
redactorfreelance.es/tarifas/
Algunos salen corriendo como dices, otros preguntan por qué cobro eso y les explico gustosamente cómo trabajo, y algunos prueban e incluso repiten.
No seamos nosotros mismos quienes rebajemos el valor de nuestro trabajo… Es más rentable trabajar para un cliente que paga 40 euros por artículo que para 40 clientes que pagan 1 euro.
¡Un abrazo!
Roger
Redactor Freelance
17 abril 2017 at 16:23Hola:
gracias por tu opinión.
Yo creo que no es un problema de metodología, sino de representatividad de la muestra.
Si tienes participantes que dicen que ganan 8333 euros al mes y otros que dicen que ganan 27 euros al mes, está claro que son extremos poco representativos, pero afectan a la media.
Por otro lado, he de decir que personalmente soy incapaz de plantear, documentar, escribir y corregir un artículo en 45 minutos, aunque sea de 300 palabras… De hecho, cuanto más corto es un texto, más tiempo me lleva. 🙂
Saludos,
Roger
glez.calleja
17 abril 2017 at 16:14La verdad que si dices que vas a cobrar 40€ por un articulo de 300 palabras el cliente sale corriendo!!!
Anónimo
17 abril 2017 at 15:37Un estudio definitivamente errado. Quizá Eva sepa mucho de escribir para la web pero poco de estadística. Los muestreos se pueden fraccionar para aterrizar las cifras a la realidad. En ningún lugar del mundo te van a pagar 41 dolares por un artículo de 300 palabras que escribes en 45 minutos. Promediar a la ligera es una irresponsabilidad.