Porque los emplazamientos de los datacenters son otro secreto bien guardado, ya que al parecer no les gusta recibir visitas. El autor relata las dificultades que tuvo para poder acceder a las instalaciones donde se almacenan nuestros datos y comentar los detalles técnicos con los responsables. Parece que a las grandes compañías de Internet no les interesa mucho que el público sepa dónde se guardan los datos que alimentan ese gigantesco «Gran Hermano» en el que se está convirtiendo la Red gracias al Big Data y otras tecnologías basadas en registrar, analizar y rentabilizar todo lo que hacemos cuando navegamos. Prefieren que creamos que es una «nube» misteriosa que flota por ahí…
En resumen, «Tubos» es un ebook que cualquiera que use Internet debería leer para entender cómo funciona. No es un libro técnico, aunque contiene bastantes términos del sector, que están explicados para todos los públicos. La primera parte, dedicada a las «tuberías» de Internet, es brillante y se lee a buen ritmo. La segunda parte, dedicada a los centros de datos, es más pesada sobre todo porque se nota que el autor no pudo acceder a las fuentes y lugares que deseaba, por lo que tiene que conformarse con descripciones externas que no aportan mucho al lector. De todas formas, seguro que cuando hayas leído este libro no volverás a ver Internet de la misma forma que antes.
¿Qué otros libros sobre Internet has leído que valen la pena? ¡Cuéntanos!
Redactor Freelance
10 mayo 2017 at 16:52"Los señores del aire", eso me ha gustado!!!
Gracias a ti Lupe por la recomendación.
Lupe Calvo
10 mayo 2017 at 09:38Dejo aquí el enlace a una entrevista al filósofo Javier Echeverria que dice que "es necesario que los usuarios se asocien para reivindicar sus derechos" ante los señores del aire: Google, Facebook, Twitter, Apple y Amazon.
Porque "detrás de la pantalla hay toda una red, una estructura tecnológica y de poder, cada vez más creciente, a la que hay que poner unas reglas de juego. No las que ponga el proveedor de servicio, sino unas pactadas con el usuario”.
La aportación de Echeverria es siempre interesante.
diariovasco.com/gipuzkoa/201705/10/javier-echeverria-filosofo-matematico-20170510000724-v.html
Un saludo y felicidades, Roger.
Redactor Freelance
9 mayo 2017 at 18:09Pues no hice una captura, pero creo que el Doodle debe aparecer cuando es tu cumpleaños y navegas con la sesión iniciada en tu cuenta de Google (en algún momento les habré dado mi fecha de nacimiento, pero pensaba que era por temas de recuperación de la contraseña. ¡No quiero que me feliciten, arg!)
Sobre un delirio
9 mayo 2017 at 17:57Queremos ver ese doodle! jaja
Tendré que leerlo, porque todavía no me lo creo.
A veces se nos olvida que alguien, algunos, controlan todo esto.
Las cosas no funcionan solas, ¿no? Lo mejor que podamos hacer es, justamente, empezar a conocerlo.
Saludos, Roger.
Redactor Freelance
9 mayo 2017 at 17:22¡Gracias Lupe!
Yo creo que deberíamos entender mejor cómo funciona Internet para saber quién controla nuestros datos y regular todo el gigantesco negocio que se está montando alrededor del famoso Big Data.
En serio. Ayer fue mi cumpleaños y me felicitaron el doble de empresas que de amigos y familiares. ¡Hasta Google me dedicó un doodle personalizado!
Esto no puede acabar bien… 🙁
Saludos,
Roger
Lupe Calvo
9 mayo 2017 at 17:07No conocía este libro. Me lo apunto.
Yo tengo una relación amor-odio con internet 😉
Por un lado no entiendo cómo he sido capaz de trabajar cuando no existía internet y cuando para preparar una entrevista había que recurrir a la hemeroteca.
Por otro me aterra pensar en el control que tienen sobre nosotros. Ya sea a través de la nube o de un cable bajo tierra.
Gracias por la recomendación.
Un saludo