La tentación de trabajar en negro y por qué no es buena idea si eres redactor freelance

Mucha gente me pregunta si es necesario darse de alta como autónomo para empezar a trabajar como redactor freelance. Pues bien, la respuesta es: SIN NINGUNA DUDA. Si realmente queréis ganaros la vida escribiendo por vuestra cuenta y trabajar con clientes decentes, es necesario estar registrado como autónomo y poder emitir facturas. Veamos las ventajas y desventajas de darte de alta como autónomo.

Según la Infografía del Redactor Freelance que puedes descargar aquí, el 57 % de los redactores freelance no están dados de alta como autónomos o empresas. Es entendible que los redactores que empiezan deseean ahorrarse los impuestos y trámites que supone declarar sus ingresos, especialmente en los países que más penalizan a los freelance. Otros aprovechan «agujeros» legales, como el criterio poco claro de que se pueden emitir facturas en España sin ser autónomo si los ingresos no superan el salario mínimo…

Sin embargo, además de ser un requisito legal para trabajar como freelance en España y otros países, estar registrado tiene otros muchos beneficios que valen la pena. De modo que a continuación intentaré resumir las ventajas y desventajas de cada opción. 

Si estás dado de alta como autónomo

Ventajas

  • Realizas tu actividad de forma legal
  • Cotizas a la seguridad social
  • Puedes emitir facturas
  • Puedes trabajar con las empresas serias que no pagan en negro
  • Tienes posibilidad de reclamar legalmente las facturas impagadas
  • Puedes deducirte tus gastos en el IVA que aplicas a tus facturas

Desventajas

  • Debes abonar una cuota a la seguridad social de mínimo 250€ al mes
  • Debes repercutir el IVA a tus clientes
  • Hacienda te retendrá una parte de cada factura (IRPF)
  • Debes liquidar trimestralmente el IVA y el IRPF a Hacienda

Si no estás dado de alta como autónomo

Ventajas

  • Puedes cobrar a tus clientes en negro y ellos se ahorran el IVA
  • No tienes que liquidar trimestralmente el IVA e IRPF
  • Hacienda no te retiene dinero de cada factura
  • Te ahorras gestoría y papeleos

Desventajas

  • En caso de impago, no podrás reclamar al no disponer de factura
  • Muchas empresas y profesionales no aceptarán trabajar contigo
  • No cotizarás a la Seguridad Social ni para tener una pensión
  • Te arriesgas a que Hacienda se pregunte de dónde sacas el dinero y acabe sancionándote
  • No puedes deducirte tus gastos del IVA

Entonces, ¿es mejor darse de alta como autónomo o trabajar en negro?

Algunos seguramente pensaréis que el hecho de no tener que pagar la cuota mensual a la Seguridad Social ya compensa todas las desventajas de no darse de alta como autónomo. Pero probablemente cambiaréis de opinión el día en que os salga un buen proyecto pero la empresa que os lo encargue elija a otro por no poder emitirle una factura legal.

O el día en que alguien os deje un proyecto sin pagar y no tengáis posibilidad de reclamar la deuda por cauces legales.

O dentro de 20 años cuando estéis pensando en la jubilación y veais que os faltan muchos años de cotización para cobrar una pensión decente… (los redactores freelance también queremos llegar a viejos.)

Así mismo, es posible que erróneamente, algunos penséis que os ahorráis mucho dinero al no tener que liquidar el IVA trimestralmente a Hacienda, pero eso no es cierto. El IVA es un impuesto que se añade a tus tarifas, por lo tanto no te lo quitan, lo paga el cliente.

Tú lo recaudas y lo entregas a Hacienda cada trimestre, cosa que puede doler mucho porque supone pagar unos 1.000-1.500€ si facturas unos 10.000€ trimestrales como es mi caso. Duele porque ya cuentas con ese dinero como si lo hubieras ganado. Pero no es dinero tuyo: es algo que no te corresponde pero has tenido de prestado durante unos meses, por lo tanto incluso puede suponer una ventaja en cuanto a financiar tu tesorería porque durante el trimestre dispondrás de más efectivo.

En fin, soy consciente de que hay muchos redactores que trabajan en negro para no dejar de cobrar el paro o ante el temor a acometer un gasto fijo como la cuota mensual de la Seguridad Social (aunque existen cuotas reducidas de 50 euros al mes para los primeros años).

Pero yo no creo que ése sea el camino correcto. Es no acabar de creerse que puedes ganarte la vida con esto. Es no arriesgar. Para mí, supone cortarte las alas nada más despegar y condenarte a solo poder trabajar para las plataformas de redacción y los clientes menos serios que no piden factura…

¿Tú qué opinas? ¿Estás dado de alta como autónomo o de momento no te alcanza?

Comentarios

  • Redactor Freelance
    26 agosto 2014 at 13:25

    Hola:

    muchas gracias por tu mensaje.

    Respecto a tu consulta, en principio si se trata de una colaboración puntual que no constituye tu actividad habitual y te supone ingresos inferiores al salario mínimo no es necesario darte de alta como autónoma, tal y como explico en este artículo:

    redactorfreelance.com/2012/11/la-fiscalidad-de-un-redactor-freelance.html

    Espero que esta información te resulte útil.

    Saludos,

    Roger

  • Unknown
    26 agosto 2014 at 11:54

    Hola Roger,
    En primer lugar quiero felicitarte por tu blog. Me parece fantástico y lleno de información interesante.
    Hace un par de días me ofrecieron participar como colaboradora en una revista digital que se publicará mensualmente. Yo trabajo por cuenta ajena y quería saber si es necesario ser autónoma para poder desarrollar la actividad o realmente no es necesario, porque el monto que percibiría es muy, muy escaso (me pueden más las ganas de colaborar).
    A todas luces no me compensaría darme de alta. De hecho, si tuviese que ser así, rechazaría la colaboración.
    Muchas gracias por anticipado

  • Anónimo
    8 febrero 2014 at 23:25

    Por cierto, he estado echando un vistazo a los enlaces que me has comentado, y no puedo menos que decir que son fabulosos. Voy sacando algunas cosas en claro que voy a ir trabajando.

    Muchas gracias de nuevo 😉

  • Anónimo
    8 febrero 2014 at 23:07

    Buenas de nuevo, Roger:

    En primer lugar agradecerte de corazón tu contestación y pedirte disculpas por haber tardado tanto en comentar.

    Al tema de la cuota rebajada tengo entendido que no me puedo acoger, porque anteriormente ya estuve de Autónomo (algo más de 11 años). De todas formas echaré un vistazo a ver si hay algún sistema que me permita entrar de nuevo en la legalidad.

    El tema de las tarifas está verdaderamente difícil. De hecho, veo a gente que trabaja por menos incluso de $ 0,004 por palabra, lo que es un insulto tanto para el que cobra esa miseria como para los que intentamos ganarnos la vida… Voy a ojear los artículos que me comentas, porque quizás sea la forma de poder dar un vuelco a esto.

    Una de las cosas que más fastidian no es ya el bolsillo (que por supuesto también, por eso de la costumbre de comer y tal), pero el problema es fundamentalmente emocional; trabajas muchas horas, y cuando finaliza el día estás totalmente hecho polvo, y ya ni puedes redactar, la verdad, pero no te queda otra. Eso sí, el ritmo va bajando a marchas forzadas, y lo que por la mañana lo sacas adelante haciendo una revisión, por la noche tienes que hacer hasta tres e incluso lo publicas con dudas. Al final todo sale bien, y por suerte algunos clientes te hacen una pequeña subida sin que se la pidas, pero los blogs tienen eso; si dan dan, pero si no…

    La parte positiva es que felicitar felicitan, te agradecen el esfuerzo, te animan halagando la calidad de tus artículos y demás, y en esos momentos te vuelven las fuerzas… hasta que empiezas a hacer números y, tu gozo en un pozo.

    Tienes toda la razón con el tema de diversificar mis servicios, y quizás sea el momento para empezar a adentrarme en otros mundillos que todavía desconozco, la verdad, porque me sacas de escribir, de SEO aplicado al artículo y de cuatro chorradillas, y ya no sé ni dónde estoy.

    A finales de esta semana he tenido un pequeño aliciente que sin duda me ha animado bastante; he empezado a trabajar para una pequeña empresa, escribiendo algunos artículos y redactando textos publicitarios relacionados con viviendas que construyen (no sé si te comenté en mi mensaje anterior que antes me dedicaba al mundo empresarial, en promoción, construcción, energías renovables y otros), por lo que me viene como anillo al dedo; comentando y desgranando un poco los planos, hablando de calidades, etc. Vamos, que me siento en mi salsa. También he empezado a trabajar en un foro con algo muy sencillito y que por de pronto no remunera lo suficiente, pero al menos me sirve para conocer otros ámbitos que hasta ahora no había tocado.

    El tema de los e-books lo he pensado en muchas ocasiones, y parece que la cosa funciona medianamente, pero el problema siempre ha sido la falta de tiempo. De hecho, hace ya más de 10 años escribí un libro (no lo terminé pero me quedé cerca de conseguirlo) acerca de la historia de Porsche. También empecé otro relacionado con la percusión, para que los estudiantes fuesen de forma gradual con los ejercicios que en su día me sirvieron de mucho… He empezado cuentos de terror y muchas otras anécdotas en mi vida que finalmente han acabado en agua de borrajas. De todas formas lo veo como algo positivo, ya que pude aprender mucho de esas experiencias y, sobre todo, me di cuenta de que se pueden llevar a cabo.

    La verdad es que me alegro de haberte escrito en su día, porque sin duda me has animado y ayudado mucho. Tengo que dejar de estar estancado y empezar a buscar las nuevas salidas que hay por el camino 😉

  • Anónimo
    4 febrero 2014 at 19:25

    Hola:

    En primer, agradezco mucho tu sinceridad y lamento que te encuentres en esta situación.

    Respecto al tema de darte de alta como autónomo, simplemente recordarte que actualmente existe una cuota rebajada para los seis primeros meses a la que tal vez te puedas acoger, encontrarás más información en este post:

    redactorfreelance.com/2013/01/los-jovenes-que-se-hagan-autonomos-solo.html

    En cuanto a la dificultad para generar ingresos, realmente pienso que la única salida es intentar cobrar más por tus servicios. No resulta fácil competir con las ofertas que realizan otros redactores, de modo que te recomiendo buscar clientes proactivamente para que seas tú quien proponga la tarifa.

    Por ejemplo, puedes hacer una búsqueda en Internet de blogs que hablen de los temas que dominas y contactar directamente con sus responsables para ofrecer tus servicios a cambio de tarifas más dignas.

    En este artículo explico cómo abordar estos contactos a puerta fría:

    redactorfreelance.com/2013/01/ofrecer-tus-servicios-como-redactor.html

    Y en estos posts encontrarás más consejos para buscar clientes:

    redactorfreelance.com/2009/05/como-buscar-trabajo-de-redactor.html

    redactorfreelance.com/2012/08/donde-buscar-clientes-para-trabajar.html

    redactorfreelance.com/2012/09/en-que-sectores-hay-demanda-de.html

    Sé que no resulta sencillo, pero la alternativa es seguir metido en la trampa en la que te encuentras actualmente: trabajar mucho y cobrar poco.

    Por otro lado, también podrías plantearte diversificar tus servicios hacia actividades en las que no haya tanta competencia como sucede con los posts para blog. Por ejemplo, la redacción de cartas comerciales, notas de prensa, productos de marketing de contenidos como tutoriales o e-books, etc. Me acabo de dar cuenta de que nunca he abordado este tema en profundidad en el blog, de modo que próximamente prepararé una entrada para detallar qué servicios puede ofrecer un redactor freelance aparte de los más conocidos.

    Espero que mis sugerencias te ayuden a encontrar una salida para mejorar tu situación, que desafortunadamente es demasiado común en nuestro sector.

    Un cordial saludo,

    Roger

  • Anónimo
    1 febrero 2014 at 22:48

    Roger, en primer lugar comentar que me parece un blog fantástico el tuyo, con muchos post de interés que sin duda alguna ayudan a tomar decisiones o, al menos, a tener un pequeño apoyo para encontrar un camino algo más digno en esta apasionante profesión que a la vez está tan llena de frustración y desánimo.

    En segundo lugar comentar un poco mi situación para entrar en materia con mis preguntas. En la actualidad llevo más de dos años como Redactor Freelance, pero realmente soy consciente de que me he encontrado con un muro que, en ocasiones, considero insuperable. Como media trabajo unas 10 horas diarias, ocho los días que menos y 15 los días que más, y siempre de lunes a domingo (suelo librar una tarde al mes). Aun así, mi remuneración no alcanza ni para considerarme un mileurista digno… pero si a ello añadimos que no estoy dado de alta de autónomo, la circunstancia es, cuanto menos, cómica.

    Soy, como diría Lina Morgan, un "taitañero", pero de los primerizos, por supuesto. Siempre he cotizado ya que antes de esta circunstancia era empresario, pero mis circunstancias no me permiten ni por asomo despedirme ni de tan sólo un euro; facturas, familia, bichos… imposible. Cierto es que nunca me he sentido tan incómodo trabajando, cuando en realidad estoy haciendo algo que me apasiona, pero ya imaginas, vivir viendo cómo las facturas corren más que tú te hace levantarte cada mañana con la cara de alguien que ha estado bebiendo toda la noche.

    Hasta el momento he tenido muchas decenas de clientes, aunque pocas de aquellos a los que se puede considerar fijos, que en cierto modo son los que mantengo hoy en día (unos 20). Siempre he vuelto a trabajar con el que me ha contratado en alguna ocasión, y de hecho los hay con los que llevo desde el primer día que empecé en este mundillo, y los que no han podido seguir en mi cartera, fundamentalmente ha sido por causas ajenas a mi trabajo, algo que siempre me ha hecho tener esperanza y "valorar" mi trabajo, y digo valorar entre comillas, porque evidentemente es absurda mi situación.

    No obstante reconozco que tampoco está la cosa para tirar cohetes precisamente, y que la mayor parte de mis clientes son bloggers con páginas entiendo que medianitas, por lo que quizás no se pueda pedir peras al olmo. No obstante, y si quiero seguir otros tantos y más en esta profesión, tengo claro que quiero hacer las cosas bien, pero también quiero encontrar esa forma de poder permitirme dicho bien.

    El caso es que, viendo las tarifas de muchos redactores, se me pone la piel de gallina, y no puedo evitar pensar que entro dentro del grupo que "revienta el mercado", algo que no quiero (conozco la competencia insana, y sé el daño que hace, además de que a mí mismo me perjudica), pero por mucho que busco, miro, doy vueltas, cada vez me rindo más y me hago más consciente de que es imposible encontrar esos trabajos de los que se habla, pero que por alguna razón nunca se encuentran.

    Entiendo que se deberá a mi incapacidad para encontrarlos, porque lo cierto es que nunca he conocido la oportunidad de trabajar a un precio decente en este trabajo, y de hecho no tengo duda de que podría conseguirlo, pero cada vez que miro al frente, lo único que encuentro son tarifas tiradas o directamente no vuelven a contestar si pido una remuneración que pueda considerarse un 25 % de lo que se estimaría como digno.

    En fin, el caso es que si me puedes dar algún consejo al respecto genial, y si no, al menos me he desahogado un poco, que nunca viene mal 😉

  • Anónimo
    19 noviembre 2013 at 08:05

    Hola:

    sobre el tema de los trabajos que están exentos de IVA, lo que dice el artículo 20 de la Ley 37/1992 es que no pagan IVA:

    26.º Los servicios profesionales, incluidos aquéllos cuya contraprestación consista en derechos de autor, prestados por artistas plásticos, escritores, colaboradores literarios, gráficos y fotográficos de periódicos y revistas, compositores musicales, autores de obras teatrales y de argumento, adaptación, guión y diálogos de las obras audiovisuales, traductores y adaptadores.

    Lo cual no me deja muy claro si los redactores freelance entramos en esta categoría.

    Saludos,

    Roger

  • Unknown
    23 octubre 2012 at 17:16

    Misueldoextra, si no cotizas por ninguna otra empresa o trabajo lo de Freelance SCM es una buena idea, pero con que tengas un pagador por otro concepto (aunque sea trabajo por horas a media jornada o lo que sea) ese 6% que se quedan podías quedártelo tú si te das de alta como Colaboradora Editorial en Hacienda. Podrás emitir facturas que NO llevarán IVA pero SÍ retención de IRPF.

    Saludos.

  • Maria R.
    23 octubre 2012 at 15:23

    Yo no descarto la posibilidad ponerme como autónoma dentro de algún tiempo, pero de momento he optado por la vía "del medio", quiero decir que pago IVA, IRPF etc, aunque no estoy como autónoma.
    Como mis ingresos son pocos, de momento, estoy en una cooperativa Freelance que se llama Freelance SCM, ellos se encargan de las facturas, de las altas y bajas en la Seguridad Social, y yo solo de trabajar y buscarme a los clientes. Lo malo es que se quedan con el 6% de los ingresos en neto, por los gastos de gestión, pero de momento me parece una buena forma de empezar de forma seria y darme a conocer sin tener que pagar 250€, que a mí me dejarían en la ruina. Si mis ingresos aumentan, en un futuro
    Me parece buena forma de trabajar de forma "legal" para aquellos que llevamos poco y ganamos poco, porque si un mes no trabajas, tampoco pagas.

    Saludos

  • Anónimo
    19 octubre 2012 at 14:34

    Hola Lorena:

    gracias por tu sincera reflexión.

    Respecto al tema de páginas para publicar artículos, puedes probar con Mundoartículo.com. Otros lectores de este blog dicen que está funcionando bastante bien.

    En cuanto a lo de darte de alta como autónoma, si me hubieras preguntado hace un par de años te lo hubiera recomendado sin duda. Sin embargo, dada la situación que comentas, el panorama económico general y la subida escandalosa del IVA y las cotizaciones que nos han aplicado a los autónomos, creo que lo más aconsejable en tu caso sería seguir trabajando sin darte de alta.

    En este sentido, para evitar problemas como el que indicas, antes de aceptar un trabajo pregunta al cliente si va a necesitar factura o no. También puedes darte de alta únicamente durante un mes cuando necesites emitir facturas y luego pedir la baja, así evitarás seguir pagando en los meses en que no factures lo suficiente.

    Sé que es una recomendación políticamente incorrecta, pero tal como está la situación actualmente hay que recurrir al ingenio para seguir tirando.

    Mucha suerte y aquí me tienes para cualquier cosa que necesites.

    Saludos cordiales,

    Roger

  • Anónimo
    9 octubre 2012 at 00:35

    Hola, Roger:

    Me llamo Lorena y ahora mismo estoy planteándome justamente eso: hacerme autónoma.
    Soy profesora en una academia y hace aproximadamente un año empecé a enviar pruebas de acceso a esas páginas que has citado (TextMaster, Textbroker… Por cierto, en Textbroker hay más trabajo pero pagan poco. TextMaster ha modificado sus tarifas y no están mal para los precios que se están pagando por ahí), con la suerte de que me iban aceptando. Hace poco me registré en nubelo.com (donde he visto que te hicieron una entrevista contando los entresijos de esta profesión) y me ha salido un trabajo interesante. El cliente me ha pedido que le emita una factura con mis artículos y, claro, no puedo. ¿Por qué? pues porque no soy autónoma.
    Este trabajo me gusta mucho porque aquí, al contrario de lo que acostumbro en mi trabajo como "profe", soy yo quien aprende y quien intenta mejorar día a día. Pero hacerse autónomo vale mucho dinero para las cantidades que ingreso yo al mes. De hecho, es que prácticamente no me saldría rentable. También es cierto que no tengo carta de presentación, no tengo web ni blog donde hacerme publicidad.
    En fin, todo esto es para decirte que la duda del fracaso me hace pensar en seguir así. También la situación actual no está para pagar esas cantidades fijas al mes no sabiendo que tendré suficiente trabajo como para pagarlo.
    Como ves, soy un mar de dudas. Con tu experiencia y en mi situación, ¿cuál crees que sería la mejor opción a elegir? Me encantaría saber tu opinión.
    Muchas gracias por atenderme

    Lorena

  • Anónimo
    22 junio 2012 at 10:21

    Hola Flora:

    gracias por tus mensajes.

    A la hora de buscar clientes directos creo que es recomendable estar dada de alta para poder emitir facturas, ya que la mayoría de las empresas lo exigen.

    De todas formas te recomiendo visitar páginas como Textbroker.es, Independent-publishing.com, Textmaster.com, Nubelo.com, etc.

    En estas páginas se ofrecen pequeños encargos de redacción para los que no es necesario estar dado de alta como autónomo. No están muy bien pagados pero pueden servirte para adquirir experiencia y complementar tus ingresos.

    Recibe un cordial saludo,

    Roger

  • Anónimo
    21 junio 2012 at 13:11

    Roger, hace unos minutos te escribí mi primer comentario. Ojalá esto hubiera estado funcionando hace quince años… Ahora bien, no fue así. Soy la Licenciada en Historia, me llamo Flora y, como podrás o habrás podido ver, soy absolutamente neófita en estos asuntos y también bastante troglodita con los ordenadores si bien, como soy muy tozuda, al final logro lo que me propongo en cuanto a esto de Internet. Ya lo dije antes, soy pensionista de la Seguridad Social que es como decir que no tengo nada y, en realidad nada tengo si hablamos de bienes materiales, por tanto, necesito aumentar un pelín mis ingresos pero, dados mis escasísimos ingresos, no puedo pagar autónomos ni nada por el estilo, así pues, tendré que trabajar en negro, por fuerza de las circunstancias. Te pregunto entonces, entre todas las cosas que ya te he preguntado ¿cómo busco clientes directos? Y… eres un crack. Espero que seas lo suficientemente jóven para que coseches muchísimos éxitos a lo largo de tu vida laboral y luego puedas escribir sólo para darte gusto que ya lo hago yo, pero no publico, entre otras cosas, por problemas monetarios.

  • Anónimo
    12 junio 2012 at 16:10

    Hola:

    excelente información, muchas gracias, lo has dejado súper-claro.

    Saludos!

    Roger

  • Valverde
    1 junio 2012 at 19:36

    Rectifico. Para no tener que hacer el 130, tiene que ser que más el 70% del total de la facturación tenga retenciones de IRPF.

    No sé en qué estaba pensando cuando lo he escrito.

  • Valverde
    1 junio 2012 at 16:47

    Voy a intentar arrojar un poquito de luz y aportar mi granito de arena.

    En primer lugar hay que darse de alta de autónomo, lo cual viene a salir por unos 254€ a día de hoy (aproximadamente) Con eso se paga el seguro.

    Por otro lado, hay que hacer el alta en Hacienda. Para ello no tenemos más que rellenar el 036 y enviarlo telemáticamente si tenemos firma digital.

    Los datos son:

    – Sección segunda profesionales: Es muy importante que sea profesionales, ya que si nos pusiésemos empresa, todo lo que sigue cambiaría.
    – Epígrafe 861
    – El régimen es "Estimación directa Simplificada.

    Ahora pasamos a las obligaciones contables:

    – IRPF (Renta):Cada trimestre tenemos que presentar el 130*, y cada año el Libro de ingresos y gastos, bienes inmuebles y bienes de inversión.
    – IVA: Trimestralmente tenemos que presentar el 303**, y cada año el Libro de facturas expedidas y facturas recibidas.

    El tipo de descuentos y retenciones aplicables:

    – IRPF: La retención es un 15%, aunque en los tres primeros años podemos aplicar un 7% a cada factura.
    – IVA: Para trabajos orientados a periódicos y revistas, al ser propiedad intelectual, está exento de IVA. Sin embargo, en el resto de casos (blogs, páginas, etc.), habrá que aplicar un 18% de IVA.

    *130: Si la suma de las retenciones (IVA + IRPF) superasen el 70% del total de ingresos, no habriá que presentar el modelo 130 trimestral.
    **303: En el caso de que trabajemos para periódicos y revistas, al ser con IVA 0% (exento), no hay que entregar este modelo trimestralmente.

    Esta información la he obtenido esta mañana (01/06/2012) de Hacienda.

  • Anónimo
    1 junio 2012 at 11:16

    Hola:

    gracias por tu mensaje.

    Vaya por delante que, como ya he comentado en otras ocasiones, no soy un experto en temas fiscales y tributarios. Por eso mis papeles los lleva una gestoría.

    Dicho esto, entiendo que tu consulta se refiere a qué estás dado de alta en Hacienda como autónomo para una actividad distinta a la redacción y además estás trabajando como redactor. ¿Es esa la situación?

    En ese caso, yo creo que en lugar de darte de alta en dos epígrafes deberías buscar alguno que fuera más genérico y te permita englobar ambas actividades.

    Por ejemplo, yo creo que estoy dado de alta como “Agencias de traducción y servicios editoriales” en lo cual puedo englobar desde la redacción de artículos hasta la comercialización de la publicidad de mi blog.

    En cualquier caso, la última palabra la tendrán siempre en Hacienda, si bien estoy de acuerdo en que nunca debes fiarte únicamente de su criterio.

    Saludos cordiales,

    Roger

  • Anónimo
    31 mayo 2012 at 23:42

    Hola, Roger:

    Te llevo siguiendo harto tiempo aunque es la primera vez que participo diréctamente.

    Te comento. Soy autónomo por el hecho de tener dos empresas. Una de ellas nunca ha llegado a trabajar y la otra hace años que no ingresa ni un céntimo. Sigo pagando mis RETA todos los meses (más de 200€) por si en algún momento sale algo.

    No obstante, llevo desde principios de año trabajando de redactor, sacando lo justo para vivir, aunque siempre por debajo del mínimo.

    El caso es que me gustaría saber la opinión tuya y de los seguidores del blog para contrastar con lo que mañana me ofrezca "cualquierpersona" que me atienda al teléfono en Hacienda.

    ¿Puedo compaginar ambos epígrafes en el 036 sin aumentar las cuotas de RETA? Ya sería bestial si tuviese que pagar unos 500€ mensuales cuando apenas cobro eso.

  • Leonor Pérez
    4 enero 2012 at 22:36

    Hola, trabajo como redactora freelance para algunos medios de comunicación, de catalunya y de mi país de origén, Perú, para comenzar a realizar este trabajo y no tener problemas en el cobro de facturas, consulté al Colegio de Periodistas de Catalunya y me informaron que un redactor freelance sólo tiene que estar dado de alta del IAE y que al comienzo de la actividad tampoco necesitas estar dado de alta de autónomo y también estamos excentos del pago del IVA como no sea que tengas unos ingresos constantes en cantidad y en el tiempo. Yo estoy dada de alta del IAE, tuve problemas con una empresa para cobrar y aunque debido a su "desconocimiento" quisieron buscarle 3 pies al gato para no pagarme, tuvieron que hacerlo porque yo actuaba dentro de toda la legalidad.

  • Anónimo
    15 diciembre 2011 at 19:01

    Soy escritor, llevo años publicando libros y cobrando adelantos y derechos de autor, me lo gestiona todo una agencia literaria y jamás en mi vida he cobrado IVA. Los escritores y los traductores (al menos los que trabajan para editoriales) están exentos de cobrar y liquidar IVA. Punto. El único IVA que pago es el que me aplica mi agente al cobrarme su comisión.

Añade un comentario