Cómo evitar las estafas a redactores freelance: ¡estos siete consejos te ahorrarán disgustos! (incluye plantilla gratis)

Uno de cada tres redactores freelance se ha quedado sin cobrar algún trabajo. Por desgracia, las estafas a redactores freelance son bastante habituales y te dejan totalmente indefenso, porque existen pocas posibilidades de reclamar (sobre todo si no emites facturas por tus trabajos). Sigue leyendo para ver los siete consejos que te pueden evitar un montón de disgustos. ¡Créeme, los he aprendido por experiencia propia!

Puede que te haya sucedido: te contacta un cliente para pedirte unos textos; plantea pocos requisitos y ofrece condiciones interesantes. Aceptas el encargo, haces el trabajo envías los textos dentro del plazo y a la hora de cobrar… ¡si te he visto no me acuerdo! Algunos ponen pegas, otros simplemente se esfuman. La cuestión es que te quedas sin cobrar y encima tienes que aguantar que el caradura de turno se beneficie de tu trabajo. ¿Te suena? Esto les ha ocurrido alguna vez al 36% de los redactores, según la Infografía del Redactor Freelance.

A mí me ha pasado al menos tres veces, sobre todo en mi primer año trabajando como redactor freelance. La factura más grande que me quedé sin cobrar fueron unos 400 euros de una empresa inmobiliaria. Pero lo peor es la enorme cantidad de tiempo adicional que pierdes investigando al cliente, intentando localizarle, buscando formas de reclamar, denunciando lo que te ha pasado en Internet, etc. 

A menudo para nada, ya que cuando un cliente no quiere pagar las posibilidades de reclamar son escasas, a menos que se trate de una empresa consolidada (cosa que no suele suceder con este tipo de timadores que han elegido a los redactores freelance como sus víctimas preferidas).

¿Qué hacer para que no te estafen?

Dicho esto, como más vale prevenir que curar, quiero ofrecerte estos siete consejos para evitar caer en timos a redactores:

1) No hagas pruebas de redacción sin cobrar

Lamentablemente, algunos caraduras usan la excusa de pedir un artículo de prueba para nutrir sus blogs con contenidos gratis. Como ya comenté en este artículo, debemos decir «no» cuando nos piden pruebas de redacción sin cobrar y denunciarlo como hace la campaña #gratisnotrabajo.

2) Investiga al cliente en Internet

Antes de aceptar un encargo, siempre es buena idea que hagas una búsqueda en Internet con el nombre de la empresa, la web o la persona de contacto para ver lo que aparece. Todo el mundo deja un rastro online, si no hay nada debes empezar a sospechar que es una identidad falsa, y si ves quejas u opiniones desfavorables de otros profesionales… ¡mejor no arriesgarte!

3) Comprueba la solvencia de la empresa

Si vas a trabajar para una empresa que está registrada en España, puedes pedir informes sobre su solvencia en páginas como eInforma o consultando el Registro Mercantil (en otros países hay servicios similares). Esta gestión tiene un pequeño coste, pero si se trata de un proyecto importante tal vez vale la pena asegurarte antes de correr el riesgo.

4) Averigua cómo gana dinero el cliente

Fíjate en su página web o blog. ¿Hay anuncios? ¿Se venden productos? ¿Se cobra por la suscripción? Si el cliente no tiene una fuente de ingresos clara, no tendrá dinero para pagar a los colaboradores. En caso de no entenderlo, puedes preguntar abiertamente al cliente por su modelo de negocio: te permitirá comprender mejor qué es lo que espera de tu trabajo y también detectar a los clientes que empiezan la casa por el tejado; es decir, que te encargan los contenidos sin tener claro cómo van a pagar por tu trabajo después.

5) Solicita que te paguen por adelantado

Como expliqué en este otro post, con los nuevos clientes (a menos que haya otras garantías) recomiendo solicitar al menos un 50% del presupuesto acordado antes de empezar a trabajar con el fin cubrirte las espaldas si surgen problemas. Por ejemplo, en el caso de las colaboraciones con un blog, lo que suelo solicitar al cliente es que abone por adelantado el importe del primer post de prueba, ya que aunque finalmente no me contrate tengo derecho a cobrar por el tiempo que he dedicado a la prueba.

6) Pide los datos de facturación

Una vez cerrado el acuerdo, antes de empezar a trabajar, solicita al cliente que te mande los datos de facturación de la empresa (o personales si se trata de un particular). Esta simple precaución te permitirá saber con quién estás tratando exactamente y si se niega a facilitártelos es que algo no va bien. Además, si tienes los datos de facturación podrás emitir una factura por los servicios prestados con la cual tendrás la posibilidad de reclamar el impago en un juicio monitorio, que es rápido, gratuito y sin abogado.

7) No trabajes en negro

Como explico en este post, una de las principales desventajas “ocultas” de no estar dado de alta como autónomo y no emitir facturas es que te encuentras totalmente indefenso ante los impagos. Si no hay una factura, no puedes reclamar judicialmente y el posible ahorro que supone no pagar las cuotas de autónomo se acaba convirtiendo en una pérdida por no poder cobrar el trabajo realizado.

¿Y cómo se lo digo al cliente?

Muchas veces, por miedo a parecer desconfiados o perder una oportunidad de trabajo, nos abstenemos de plantear este tipo de cuestiones a los clientes. Pero es un error: debes estar 100% seguro respecto al trabajo antes de aceptarlo, o luego puedes tener problemas.

Con el tiempo, he desarrollado una cierta técnica para plantear estas cuestiones a mis nuevos clientes. A continuación puedes ver y descargar un modelo de e-mail típico que envío a los clientes explicándoles las condiciones para elaborar un post de prueba para su blog (uno de los encargos más típicos que puedes quedarte sin cobrar). Incluye las precauciones básicas que he comentado en el apartado anterior.

Respuesta-modelo-presupuesto-artículos-blog

En fin, espero que estos consejos te sean útiles para evitar caer en las estafas a redactores que siguen haciendo tanto daño en nuestro sector. ¡Suerte!

¿Quieres saber si una oferta de trabajo para redactores es seria? ¡Pregunta en el consultorio

Comentarios

  • Erika
    1 mayo 2023 at 18:05

    Holaaa!!
    Muy interesante el artículo y ayuda a otros a mirar con claridad lo que escoges. Mira una pregunta, oíste hablar de ecity interactive?? Es una empresa de Estados Unidos. Le hice un artículo, y dicen que me pagan, pero al ser una empresa extranjera cobran mucho de comisión. No me fío por eso.. Y no se qué hacer..

    gracias y un saludo

    • Roger Garcia - Redactor Freelance
      2 mayo 2023 at 09:31

      Hola Erika:

      Gracias por tu mensaje.

      No conozco la empresa que mencionas, pero como ya hablamos en su día, hay que tener mucho cuidado con los clientes de otros países y las comisiones por pagos internacionales:

      https://www.redactorfreelance.com/como-facturar-clientes-otros-paises/

      Antes de aceptar un encargo de un cliente de este tipo, recomiendo confirmar cuál será la forma de pago, las comisiones que se aplican y si las asume el cliente o el freelance.

      Saludos

  • Carlos Sanz Matarranz
    3 diciembre 2015 at 09:28

    Muchas gracias por toda la información. Muy útil.
    Te felicito por el trabajo. Me lo guardaré bien para tenerlo en cuenta, ya que he decidido iniciarme en este mundo y estoy un poco perdido.
    Saludos,
    Carlos

  • Redactor Freelance
    17 abril 2015 at 08:17

    Hola Rosa:

    Me alegro de que esta información te parezca interesante.

    He oído hablar de LanceTalent, pero no he trabajado directamente con ellos o sea que no puedo darte referencias.

    Respecto a trabajar para clientes del extranjero, hay algunas precauciones que conviene tener en cuenta y que explico en:

    redactorfreelance.com/2014/07/consejos-para-facturar-y-cobrar.html

    Saludos,

    Roger

  • Rosa Tarroja
    14 abril 2015 at 11:28

    Hola, Roger. Muchas gracias por tu interesante artículo porque, como muy bien dices, somos un sector muy desprotegido.

    Aprovecho para comentarte / comentaros dos consultas:

    – En relación a las plataformas, habéis oído hablar de LanceTalent?. Son profesionales?

    – Y sobre Freelancer, me registré pero me despista un poco el hecho de recibir tantas ofertas del extranjero. Qué me
    recomendáis cuando el prespuesto es en dólares?. Me preocupa un poco el pensar cómo puede ser la relación con un cliente que está tan lejos.

    Gracias y hasta pronto, estamos en contacto!

  • Redactor Freelance
    14 abril 2015 at 09:18

    Hola Marta:

    me alegra de que el artículo te haya gustado, me da mucha rabia que a otras personas les suceda lo que me pasó a mí al principio por incauto 🙁

    Saludos,

    Roger

  • Marta S. G.
    14 abril 2015 at 08:16

    Una vez más, El Blog del Redactor Freelancenos ofrece un artículo práctico, bien explicado y que despeja muchas incertidumbes cotidianas en nuestra rutina laboral. Es un placer poder sacar provecho de tu experiencia, Roger. Muchas gracias!

  • Anónimo
    13 abril 2015 at 19:47

    Una buena opción para evitar estafas es buscar trabajo en plataformas que ofrecen sistema escrow (Nubelo, Elancer, freelance.com, para mencionar algunas). O si consigues un cliente en forma particular, pedirle que te contrate a través de dichas páginas. Perderás un mínimo porcentaje que te cobran dichas empresas, pero te aseguras que cobras.
    ¿Cómo funciona? Tu cliente te contrata a través de una de esas páginas, y ANTES de que empieces a trabajar, deposita el dinero de tu trabajo en dicha página; cuando terminas y entregas tu trabajo, el cliente le dice a la empresa que te libere el pago. De este modo, puedes trabajar sabiendo que tu dinero ya fue entregado por el cliente. En caso de conflicto, dichas páginas actúan como mediadoras.

    Personalmente, no trabajo más si no es a través de estas páginas.

    Saludos!

Añade un comentario