En relación con esta tendencia, hay dos prácticas que cada vez se utilizan más en la blogosfera para nutrir las bitácoras de contenidos de calidad y originales: los artículos invitados y los artículos patrocinados
Este tipo de métodos están demostrando ser mucho más útiles a efectos de obtener posicionamiento y tráfico que los lamentables posts repletos de palabras clave que durante años los redactores freelance nos hemos visto obligados a escribir a instancias de los clientes.
Me refiero a los artículos invitados (cuando escribes un artículo como colaborador en el blog de otro) y los artículos patrocinados (cuando publicas un artículo sobre alguien o algo en tu blog a cambio de una contraprestación). Desde hace tiempo estoy utilizando ambos sistemas en mi blog me gustaría compartir algunas reflexiones al respecto.
Para empezar, voy a explicar un poco mejor en qué consisten ambas modalidades de colaboración, las diferencias entre un artículo invitado y un artículo patrocinado, y finalmente daré algunos consejos para sacarles partido con tus clientes.
Los artículos invitados o «guest posting»
Como su propio nombre indica, el guest posting o guest blogging (la traducción que más me gusta en español es “artículo invitado”) consiste en que escribas y publiques un artículo tuyo en el blog de otra persona o empresa. Sus características básicas son:
Se trata de una colaboración no remunerada
Si hay dinero de por medio, entonces estamos hablado de un artículo patrocinado o de publicidad. Normalmente, la contraprestación que obtienes como bloguero invitado es o bien darte a conocer entre los lectores de un blog ajeno a los que te interesa llegar o, si eres tú quien invita al bloguero, enriquecer tu bitácora con contenidos de calidad sobre temas que no dominas.
Es necesario ser un especialista en el tema
No tiene mucho sentido que te ofrezcas a escribir en el blog de otro sobre un tema que no dominas o en el que no estás reconocido como experto (y a la inversa: es poco prudente invitar a alguien a que escriba en tu blog sobre un asunto que no conoce). El resultado tendría además poco interés para los lectores del blog. En este sentido, la figura del bloguero invitado pone en valor la cada vez más importante reputación del autor en la red.
El artículo debe ser informativo, no promocional
Si el contenido del post que escribes para otro blog no resulta interesante, el responsable de la publicación no aceptará la colaboración y habrás perdido el tiempo empleado y una buena oportunidad. Nadie que tenga un blog está dispuesto a ceder un espacio “publicitario” gratuito a otro autor que solo pretende promocionarse; es necesario que el post invitado aporte valor a los lectores y a la publicación. Eso también te abrirá nuevas oportunidades para colaborar con otros blogs de temática similar en el futuro.
El artículo va firmado
Habitualmente, el post que publicas como bloguero invitado va firmado e incluye al final un pequeño texto biográfico sobre ti, con un enlace a tu blog o redes sociales. De esta forma, los lectores interesados en lo que has escrito pueden acceder a tu página para conocer mejor tu trabajo. En este sentido, buscar oportunidades para colaborar como bloguero invitado es una buena forma de darte a conocer y atraer lectores hacia tu propio blog o página; aunque por cortesía debes evitar poner muchos enlaces a tu sitio o invitaciones para visitarlo.
El guest posting no es lo mismo que escribir artículos sin cobrar
He visto páginas que invitan a todo tipo de blogueros a escribir en ellas. Incluso publican una lista de temas que les interesa tratar y las condiciones para que publiquen un artículo, como en este blog. La “contraprestación” que se ofrece al autor invitado en este caso es darse a conocer en una comunidad online de más de 300.000 usuarios (lo cual no está nada mal). Pero en mi opinión, pedir por sistema que te envíen artículos listos para publicar en tu blog, sin ofrecer un pago a cambio, se parece de una manera sospechosa a las prácticas que tanto hemos denunciado en #gratisnotrabajo.
Artículos patrocinados: cobrar por escribir sobre otro en tu blog
Los artículos patrocinados son uno de los sistemas de monetización más usados actualmente por los blogueros. La mecánica es sencilla: una empresa o profesional se pone en contacto contigo porque le interesa llegar a los lectores de tu blog. Para ello, te ofrece que publiques un artículo hablando sobre su producto o servicio a cambio de una contraprestación económica. Esto proporciona a la empresa visibilidad y le permite hacer linkbuilding para mejorar su seo. Las características de los posts patrocinados son:
El contenido acostumbra a ser promocional
Sin embargo, te aconsejo mantener un control sobre el texto para que no se convierta en un mero anuncio que desprestigie la calidad del contenido de tu blog. ¡Los usuarios suelen reaccionar negativamente cuando pulsan un link para leer información y encuentran publicidad!
El artículo puede ir firmado o no
Existe bastante debate en el mundo de los blogueros sobre si los artículos patrocinados deben ir claramente identificados como tal. Yo no lo considero imprescindible y no lo hago así en este blog, ya que creo que si el contenido es interesante para el lector, no resulta tan importante si alguien ha pagado para que se publique. Lógicamente, no recomiendo publicar artículos sobre productos, servicios, páginas, etc. que no sean adecuados para tu público o que resulten engañosos, decepcionantes, etc. porque entonces arriesgas tu credibilidad. ¡Y eso no tiene precio!
El artículo puede venir ya redactado o escribirlo tú
El pago del post patrocinado puede incluir dos aspectos: el precio que le pongas a aparecer en tu publicación (en función de la audiencia, impacto, prestigio, etc. que tengas) y el coste de redactar el contenido, en el caso de que el anunciante no te facilite el texto o sea necesario adaptarlo.
Por mi experiencia, para que un post patrocinado funcione, te recomiendo que lo escribas tú, al menos lo revises, con el fin de mantener la misma línea editorial; en caso contrario se nota mucho y el contenido no suele resultar demasiado apetecible.
¿Cuánto cobrar por un artículo patrocinado?
El precio depende de la importancia y repercusión que tenga tu blog, pero también de la calidad del público al que hayas conseguido reunir.
Algunas veces me contactan empresas que dicen estar interesadas en anunciarse en este blog, pero tras revisar mis tarifas de artículos patrocinados me ofrecen la mitad o menos. Yo defiendo mi precio, porque construir una comunidad como esta no es fácil y tiene unos gastos que se financian en parte gracias a los anunciantes externos.
¿Cómo aprovechar los artículos invitados y patrocinados?
Las técnicas del guest posting y los posts patrocinados ofrecen oportunidades de negocio interesantes para los freelance.
Por un lado, invitar a otros blogueros a escribir en tu blog o colaborar en los blogs de otros son formas de aumentar tu audiencia, hacer contactos y posicionarte como experto en tu campo. Eso sí, no abuses de ello porque una cosa es colaborar y la otra producir contenidos sin cobrar.
Pero también hay una vertiente de potencial de negocio que no conviene desdeñar. Por ejemplo: si tienes un cliente con un blog para el cual escribes artículos y que desea ampliar su audiencia, puedes ofrecerle un servicio consistente en buscar oportunidades para publicar artículos invitados o patrocinados en otras publicaciones de su sector.
El servicio incluiría localizar las cabeceras, contactar con los responsables, negociar la colaboración, escribir el artículo y asegurarte de que se publica según lo acordado, a cambio de una tarifa.
Creo que es una oferta novedosa e interesante para los clientes de empresas, que no disponen del tiempo y los conocimientos necesarios para hacerlo. En este sentido, sería un complemento a los servicios que ofrecen plataformas de artículos patrocinados como Publisuites, Getfluence o Influenet.
¿Alguna vez te han ofrecido artículos invitados o patrocinados? ¿Qué respondiste) ¡Cuéntanos!