¿Te gustaría tener un título oficial de redactor o corrector de textos?

¿Qué hay que estudiar para trabajar de redactor? Como siempre suelo decir, yo estudié periodismo porque en España no conozco ninguna otra carrera más enfocada a escribir. Por eso me encantó saber, a través de una lectora de este blog, que el Instituto Mallea ofrece desde 1989 cursos de redacción con titulación oficial a alumnos de Argentina, pero también de otros países gracias a las modalidades online. Así que contacté con Lina Mundet, fundadora y rectora del centro, para pedirle que nos cuente cómo surgió la iniciativa, en qué consisten estos cursos y la aceptación que están teniendo. ¡No te lo pierdas!

¿Qué es el Instituto Mallea? ¿Cuándo y cómo surgió?

Lina Mundet fundadora y rectora del Instituto Mallea
Lina Mundet fundadora y rectora del Instituto Mallea.

El Instituto Mallea, cuyo nombre completo es Instituto Superior de Letras Eduardo Mallea (A-1369), institución privada inscripta en la enseñanza oficial, nace como un emprendimiento familiar creado en 1989 por la Profesora Magíster Lina Mundet, rectora y representante legal. Se trata de un terciario técnico, es decir, una institución de pregrado.

¿Qué titulaciones o estudios ofrece el Instituto Mallea?

En el Instituto impartimos dos carreras terciarias: la Tecnicatura Superior en la Corrección de Textos y la Tecnicatura Superior en la Redacción de Textos, en la modalidad presencial y a distancia, que fueron creadas y oficializadas en 2001 y 2002 respectivamente. Por otro lado, en la oferta del instituto existen cerca de veinte cursos, cuatrimestrales y bimestrales, presenciales y a distancia, reconocidos por la enseñanza oficial. La mayoría gira en torno de la lengua, y de las prácticas sociales y comunicacionales. También ofrecemos talleres literarios y la enseñanza del español para extranjeros.

Pagina web Instituto Mallea
Página web del Instituto Superior de Letras Eduardo Mallea.

¿Cómo surgió la idea de ofrecer cursos de redacción y corrección de textos?

La composición de textos de toda índole es una necesidad de nuestra época, atravesada de discursos escritos. Desde la escuela a la universidad – (redacción académica), en las empresas e instituciones (redacción corporativa e institucional), en las oficinas y negocios (redacción administrativa), en los juicios y parlamentos (redacción jurídica), en los medios audiovisuales (redacción de guiones de televisión, cine y radio), en los escritos de prensa (redacción periodística), en las imprentas y editoriales (redacción literaria), en los medios digitales (redacción para las redes e Internet)… – se necesitan técnicos expertos en la escritura que puedan realizar esa tarea de manera profesional, atendiendo a los estilos particulares, al vocabulario y formatos, y a sus audiencias.

De ahí surgió la idea de profesionalizar esta práctica creando una carrera que atienda todas las dimensiones y niveles de los textos escritos, a fin de que sus egresados puedan abastecer la demanda de redactores especializados que ocuparán los lugares clave donde se los necesite.

¿Cuánto duran los estudios? ¿Cómo se organizan: por cursos, semestres, trimestres, etc.?

Las carreras tienen una duración de tres años, con 25 asignaturas repartidas en 6 cuatrimestres. Algunas de estas poseen examen final y otras se promocionan durante la cursada a través de prácticas y trabajos grupales.

Estos estudios están disponibles en modalidad presencial y online. ¿Cuál tiene más éxito?

Si bien estos estudios se dictan en ambas modalidades, en los últimos años se ha incrementado el número de cursantes en la modalidad online. El Instituto cuenta con una plataforma virtual muy completa que permite la interacción y el contacto permanente con los profesores tutores y con el grupo de aprendizaje.

¿Se inscriben alumnos de otros países de América, o de España?

Desde luego. Tenemos alumnos de toda América y también de España.

¿Qué se enseña en los cursos de redacción?

La carrera de redactor basa sus conocimientos en el dominio del código escrito y en las estrategias de escritura; esto significa tener bases sólidas de gramática tradicional (normativa de la lengua, sintaxis española, lengua y comunicación) y de la gramática textual (análisis del discurso, pragmática, lingüística aplicada). Luego aparecen las asignaturas que enseñan las distintas técnicas textuales: redacción periodística, académica, administrativa, publicitaria, entre otras.

¿Cuál es el perfil de los alumnos que se inscriben?

Por lo general, suelen poseer otros estudios, previos o paralelos. Son buenos lectores, escriben obras literarias (novelas, cuentos, poesía) y poseen vocación por la escritura. Lo importante consiste en que esta carrera no debe ser concebida como un “taller literario” calificado, porque el redactor (no el escritor) deberá desarrollar competencias que lo habiliten a escribir todo tipo de textos según la agencia, empresa o particular que lo contrate. El redactor es un técnico de la escritura (el escritor, un artista inspirado); esto significa que deberá adaptar los mecanismos y procedimientos de la redacción al tipo de texto que se le solicite.

¿Quiénes imparten las clases? ¿Con qué cualificación cuentan?

Los profesores son, en su mayoría, profesores y licenciados en Letras y en Comunicación, con estudios especializados en la asignatura que imparten. Además, contamos con expertos en las distintas especialidades de la redacción: periodistas, licenciados en guiones audiovisuales, publicistas, etc. El Ministerio de Educación revisa los currículum vitae de los docentes de este tipo de instituciones para garantizar su excelencia.

Entonces, ¿los títulos expedidos tienen validez oficial?

Los títulos son oficiales de validez nacional en Argentina, que al apostillarse en el Ministerio de Relaciones Exteriores, pueden extender su validez de título internacional a toda la comunidad hispánica. Esta posibilidad cubre por igual los títulos de las carreras como los certificados de los cursos.

Entrega diplomas cursos redacción Instituto Mallea
Ceremonia de entrega de diplomas del curso 2016 del Instituto Mallea.

¿Existen otros estudios oficiales para ser redactor en su país?

De la manera como nosotros armamos el plan de estudios, el título de redactor no existe en otras instituciones. De ahí que el Instituto Mallea, respecto de ambas carreras, se ha constituido en el referente en este país, no solo por su trayectoria, sino también por los excelentes resultados obtenidos por nuestros egresados en el campo laboral.

¿Cuentan con un programa de prácticas en empresas para los alumnos?

Respecto de las pasantías y prácticas en empresas, contamos con una serie de convenios con las editoriales más importantes del país. También acordaron contratos, empresas e instituciones, privadas y estatales, para las prácticas de nuestros alumnos.

En general, ¿cuál es la empleabilidad de su alumnado? ¿Suelen conseguir trabajo de lo que han estudiado en su centro?

Sí. Casi todos nuestros egresados, tanto en la corrección como en la redacción de textos, han logrado insertarse laboralmente. Muchos de ellos han emprendido proyectos independientes para ofrecer sus servicios. Paralelamente, en el instituto funciona un centro de corrección y redacción de escritos que se abastece de los mejores egresados para trabajar en los pedidos laborales que llegan al instituto.

¿Consideran que existe demanda en el mercado para este tipo de profesionales?

Cada vez más las empresas y agrupaciones comerciales toman conciencia de la importancia que poseen sus mensajes escritos en la relación con sus audiencias y clientes. Un redactor capacitado, por ejemplo, puede hacer reflotar una empresa que no tiene visibilidad en el mercado o que es opacada por su competencia simplemente porque sus textos (correos electrónicos, newsletters, gacetillas, página web) son deficientes. La capacidad de poder emitir textos claros, correctos, fieles a los objetivos propuestos se convierte en el arma más efectiva para el éxito. Y así en todos los ámbitos.

¿Han notado que la demanda de profesionales formados en redacción ha aumentado o ha disminuido en los últimos años? ¿Por qué?

La demanda ha aumentado significativamente, porque en general la gente sabe lo que quiere transmitir pero desconoce la manera de hacerlo. La pérdida del dominio del lenguaje, ya sea por una débil formación escolar, la falta de práctica o el desconocimiento de las estrategias de escritura, hace que se requieran estos técnicos de la redacción con más ímpetu. Ellos vienen a llenar una ausencia que se hace cada vez más imperiosa de cubrir de forma idónea.

¿Sufren la competencia de los cursos no reglados que se ofrecen en Internet?

No, al contrario; estos cursos no reglados hacen que se difunda la existencia del Instituto Mallea como la sede más propicia para formalizar estas competencias. Estas propuestas, a veces incompletas, abren el camino que llega hasta nosotros y contribuyen a generar la necesidad de contar con técnicos expertos forjados en estudios sólidos y reconocidos.

Para obtener más información, visita la página web del Instituto Mallea o su página de Facebook.

¿Conoces otros centros de formación o cursos de redacción en tu país? ¿Recomiendas alguno? ¡Cuéntanos!

Comentarios

  • Redactor Freelance
    24 octubre 2019 at 08:38

    Hola Jaquelina:

    Pues no lo conocía, pero por 198 euros en total parece un curso bastante completo.

    En efecto, tengo buenas referencias de otros lectores sobre los cursos de Instituto Mallea en Argentina.

    Además, aquí puedes ver otras opciones de cursos de corrección:

    redactorfreelance.com/p/formacion.html

    Si al final haces alguno de ellos, me encantará conocer tu opinión.

    Saludos

  • Jaquelina Tesei
    24 octubre 2019 at 02:12

    Luego de realizar mi anterior comentario ingresé en otra página y me encontré con este curso:
    escritores.org/curso/-formacion-de-correctores
    ¿Me dices tu oponión al respecto? Graciassssssss

  • Jaquelina Tesei
    24 octubre 2019 at 02:08

    Gracias Roger! Te conocí viviendo en Barcelona, ahora volví a mi tierra y vivo en Rosario (Argentina), siempre que puedo leo algunos de tus artículos, muy interesantes por cierto!!
    En esta oportunidad me llevé la sorpresa, buscando dónde estudiar para ser correctora, con que la tecnicatura más recomendada es la ya conocida por mí "Mallea" y en mi país!!. Debo decir que resulta un poco costosa, más en estos momentos, pero bueno, voy a ver si puedo hacer el esfuerzo y cursarla. Besos, Jaquelina

  • Redactor Freelance
    7 febrero 2019 at 14:40

    Me parece estupendo que exista esta flexibilidad y que puedas seguir el mismo curso sin volver a matricularte en la modalidad presencial. ¡Gracias por contarnos tu caso!

  • Unknown
    5 febrero 2019 at 02:20

    Hola, estudié el primer año de Redacción en el Instituto. Vivo a 250km de Capital y tuve que rendir en forma presencial. Pero luego quede embarazada ( motivo por el cual todavía no retome mis estudios) y presentando un certificado pude rendir a distancia. Ellos evalúan la distancia y la condición. Creo que en ese sentido son bastante flexibles.

  • Redactor Freelance
    27 noviembre 2018 at 07:19

    Pues no lo sé, imagino que en la modalidad online los exámenes no son presenciales, pero puedes preguntar en este correo: info@institutomallea.edu.ar ¡Saludos!

  • Luchi Armanino
    27 noviembre 2018 at 06:20

    Hola, los exámenes finales de esta carrera se rinden de forma presencial? Me interesa el curso pero estoy lejos de CABA. Gracias!

  • Redactor Freelance
    19 noviembre 2018 at 07:32

    Hola Damian:

    Los cursos del Instituto Mallea son una excelente opción, sobre todo si estás en Argentina, y también tienes puedes ver otros recursos de formación en este apartado:

    redactorfreelance.com/p/formacion.html

    ¡Saludos!

  • Unknown
    16 noviembre 2018 at 18:23

    Hola! Weveando encontré tu blog que me parecio super interesante. Te cuento que tengo 33 años y quisiera trabajar freelance en un mediano plazo . ¿Crees que la carrera de redaccion que muestras en el articulo me puede servir para dar mis primeros pasos en el oficio? Honestamente jamas he estudiado ni trabajado en algo relacionado de hecho jamas pisé una universidad) y esto me genera algo de inseguridad, confieso. Desde ya muchas gracia! Me ha sido de gran utilidad tus publicaciones.

  • Redactor Freelance
    18 enero 2018 at 07:20

    Creo que la razón es que se trata de dos profesiones distintas:

    Redactor: persona que tiene por oficio redactar textos, como la que lo hace en un periódico, en una editorial, en un canal de televisión, en una emisora de radio o en una agencia de publicidad.

    Corrector: persona que tiene por oficio corregir las faltas de ortografía y redacción de un texto antes de su impresión definitiva.

    Lógicamente, un redactor debe conocer perfectamente las reglas del idioma y un corrector debe asegurarse de que los textos que revisa sean legibles y atractivos, además de correctos. Pero no por saber redactar puedes trabajar de corrector ni a la inversa.

    ¡Saludos!

  • Un Dios para todos
    17 enero 2018 at 21:35

    Hola Roger. A mí me gustaría saber por qué razón son dos cursos diferentes: el redactor y el corrector.

  • Redactor Freelance
    7 noviembre 2017 at 12:08

    A mí también me ha parecido súper interesante, ojalá hubiese algo parecido en España. ¡Saludos, Ana!

  • Redactor Freelance
    7 noviembre 2017 at 12:07

    Es bueno saberlo, gracias!!!

  • Ana
    13 octubre 2017 at 02:41

    ¡Qué bien! gracias por el dato Roger

  • Anónimo
    12 octubre 2017 at 21:36

    La diferencia es que la Fundación Litterae no otorga títulos oficiales como sí lo hace el Instituto Mallea.
    Saludos.

  • Anónimo
    12 octubre 2017 at 21:35

    La diferencia es que la Fundacion Litterae no otorga títulos oficiales como sí lo hace el Instituto Mallea.
    Saludos.

  • Redactor Freelance
    12 octubre 2017 at 15:42

    Te refieres a Argentina, ¿no?

    No conocía esta fundación. ¿Has probado sus cursos?

    Saludos,

    Roger

  • Unknown
    12 octubre 2017 at 14:03

    Tambien esta la Fundacion Litterae.

  • Redactor Freelance
    12 octubre 2017 at 12:25

    Pues yo, ignorante de mí, no sabía que Eduardo Mallea era un escritor… 🙁 ¿Es bueno? ¿Recomiendas alguna obra?

  • Jorge Guasp
    10 octubre 2017 at 13:18

    Gracias Roger por comentar esta alternativa. Vivo en Argentina y he leído novelas del escritor Eduardo Mallea; pero ignoraba la existencia de este instituto.
    Como siempre, muy interesantes tus aportes.
    Saludos

Añade un comentario