Al momento de sentarme de nuevo en la computadora releía el último renglón, recurría a la información que estaba usando y si el renglón estaba incompleto tenía que borrarlo y escribirlo de nuevo con la nueva idea que había aparecido ante la información, porque no recordaba cómo iba anteriormente.
Era exasperante y me hacía muy recelosa de mi tiempo de trabajo. Afortunadamente, ya no tengo ese problema.
Eso nos lleva al siguiente punto, donde veremos que los mapas mentales tienen muchas más aplicaciones que simplemente escribir.
¿Para qué sirven?
Si te parecen interesantes, quizás te preguntes para qué pueden servirte.
No solo son útiles para redactar artículos. Pueden ayudarte a aumentar tu productividad y aplicarse en áreas como la académica, laboral, académica y personal, ¡incluso para generar guiones! A la larga te ahorran bastante tiempo y te ayudan a llevar un mejor orden.
- Lluvia de ideas. Como el mapa mental no tiene una estructura fija, puedes volcar todas las ideas que se te ocurran y al tener un aspecto radial, el cerebro va haciendo sus propias conexiones mientras vuelcas frases o palabras claves, haciendo que surjan muchas más ideas que en enumeraciones o listados. Al final puedes agrupar o categorizar.
- Solución de problemas. Si estás atorado en algún aspecto escribe todo lo que se te venga a la cabeza, irás explorando distintos aspectos de una forma más integral y terminas enlistando pros, contras y alternativas sin darte cuenta. Es como seguirle el ritmo a tu cerebro.
- Cambiar de perspectiva. De la mano con el punto anterior, si no ves claro en cualquier aspecto de tu vida, un mapa mental te permite usar cualquier sistema de gestión, como SMART o los 6 sombreros, para analizar el negocio, algún área personal o un proyecto y así considerar puntos de vista que quizás nunca hubieras contemplado.
- Planeación. Las posibilidades de planeación con los mapas mentales son infinitas. Puedes planear eventos enlistando todo lo que requieres y luego poniendo más información al respecto, hacer un plan de mercadotecnia a 3 meses, delinear tus metas anuales, hacer tu planeación mensual o semanal, delimitar temas y subtemas para una presentación o artículo, planear proyectos comenzando con grandes temas y terminando con tareas específicas, organizar tus actividades o solo recopilar información de planeación.
¿Cómo se usan?
Ahora, puede sonar muy emocionante, pero ¿cómo empezar?
Por experiencia propia, creo que no hay mejor forma de aprender a usarlos que usándolos, pero, si quisieras alguna especie de pasos a seguir y recomendaciones, serían los siguientes.
- Redacta la idea central. Al centro de todo, tu idea clave.
- Agrega ramas alrededor. En sentido del reloj o en contra, explora temas y más temas alrededor del tema central, pueden ser ideas sueltas con imágenes, frases breves o palabras específicas. Las palabras clave son lo más recomendado, pero yo no he podido hacer un solo mapa donde todo sean “palabras clave”… Escribe todo lo que llegue a tu cabeza.
- Une todo. Ya que has volcado todas tus ideas, es momento de organizar. Debes jerarquizar y categorizar, hazlo una y otra vez hasta que quede de forma que te funcione. Todo debe estar conectado (tarda mucho menos de lo que suena).
En algunos artículos sí comienzo con categorías, por ejemplo, para turismo escribo primero: “Ubicación”, “Historia”, “Qué hacer”, “Dónde comer”, “Cómo llegar” y “Clima”.
A partir de esto comienzo a investigar y lleno en cada categoría la información pertinente, sin embargo, siempre termino escribiendo frases que no sé a dónde pertenecen y las acomodo hasta el final en una de estas categorías.
Elementos de los mapas mentales
Para utilizar mejor las herramientas o explicar tus mapas, pueden servirte los siguientes conceptos:
- Tema central. Es el núcleo de tu mapa mental, puede ser imagen, frase o palabra clave.
- Temas hermanos. Estos son subtemas, todos son del mismo nivel y puedes agregar muchos, pero en algún momento tendrás que ordenarlos o categorizarlos para darle orden a tu mapa.
- Temas hijos. Son derivados de los temas hermanos. En la representación gráfica estos son los más pequeños y puedes agregar todos los que quieras, suelen ser para especificar el subtema.
Herramientas para crear mapas mentales
Los mapas mentales pueden hacerse en papel, como alguna vez nos enseñaron.
Pero, afortunadamente, en la actualidad hay muchas más herramientas.
Para el celular Android (creo que también existe para iPhone), he decidido que la mejor es miMind, probé varias, pero esta te permite compartir en PNG, JPG, PDF y mandarlo a tu correo sin costo. Solo te permite hacer 10 mapas gratuitos, pero en mi caso voy borrando los que ya utilicé, después de compartirme la imagen final. Tiene una versión en computadora, pero no es nada intuitiva y me pareció que entorpece el mismo proceso de usar un mapa mental. Sin embargo, ¡en Android es la mejor!
Para la computadora Windows (creo que también funciona en Mac), mi herramienta a ojos cerrados es Xmind ZEN. Es realmente intuitiva porque usas teclas como “Enter”, “Tab”, “Borrar” y las flechas de la computadora. Me descargué la versión de prueba, pero un mes después no he necesitado comprarla y con las funciones gratuitas que tiene son más que suficientes.
Si no quieres descargar nada o no se puede, en internet he llegado a utilizar Coogle. Es el mapa mental de Google y no me encanta porque las ideas quedan desordenadas y si las quieres acomodar solo se puede de manera manual. Si tienes una idea muy creativa o no puedes acceder a otras plataformas puede funcionar.
Llevo usando mapas mentales relativamente poco tiempo, pero ahora si no los uso siento que los artículos quedan acartonados, poco frescos y menos hilados (por supuesto que hice un mapa mental para este artículo sobre mapas mentales).
Redactor Freelance
21 marzo 2019 at 07:04Me alegro de que te sea útil, Adriana. ¿Conocías los mapas mentales? ¿O qué sistema usas para planificar tus textos?
Unknown
20 marzo 2019 at 11:21Muy buen artículo! muy útil, muchas gracias!
Redactor Freelance
20 marzo 2019 at 07:02Sí, lo cierto es que las aplicaciones de los mapas mentales son muy amplias, incluso fuera del ámbito de la redacción y la creatividad. ¡Gran herramienta!
Monzon
20 marzo 2019 at 00:15Me da mucho gusto que alguien comparta esta herramienta tan útil para cualquier tema
Redactor Freelance
18 marzo 2019 at 11:08A mí también me ha parecido muy interesante, Patricia. Yo uso otra técnica parecida que son los mapas de contenidos, pero es mucho menos visual y flexible. Lo explicaba aquí:
redactorfreelance.com/2014/10/0-0-1-1039-5718-redactor-freelance-47.html
¡Saludos!
Patricia Suárez
18 marzo 2019 at 10:52¡Una herramienta superinteresante! Gracias por compartirla, habrá que investigarlo en profundidad.