Entrevista a Beatriz Benítez, presidenta de UniCo: «Prescindir de un corrector por ahorrar costes da lugar a textos de mala calidad y difícil lectura»

Creada en 2005, la Unión de Correctores (UniCo) reúne a profesionales de la corrección de textos y del asesoramiento lingüístico. Sus objetivos son dignificar la profesión, mejorar el reconocimiento profesional de los correctores y concienciar a las empresas respecto a la necesidad de realizar un control de calidad de los textos que publican. Sin embargo, no es una tarea fácil: en sus primeros diez años, UniCo se ha enfrentado al intrusismo, la caída de precios e incluso a una multa por dar información sobre tarifas, como nos cuenta su presidenta. Sin embargo, sigue defendiendo el papel imprescindible de los correctores.

¿Puedes contarnos qué es UniCo y cuándo se creó?

UniCo (www.uniondecorrectores.org) es una asociación de profesionales de la corrección de textos y del asesoramiento lingüístico que se fundó en el año 2005. No podemos hablar de su fundación sin mencionar el nombre de Antonio Martín, uno de sus impulsores y fundadores, además de su primer presidente.

¿Cuáles son las principales actividades de UniCo? ¿Celebráis algún congreso o evento?

UniCo ha organizado cursos para sus socios, casi todos sobre productividad y aprendizaje de uso de herramientas de corrección. Siempre que podemos, reunimos a los socios en torno a una exposición cultural o para asistir a la presentación de un nuevo libro, manual o diccionario que esté relacionado con nuestra profesión. Son buenas ocasiones para vernos y ponernos caras y aprovechar, al mismo tiempo, los conocimientos y herramientas que mejoran nuestro trabajo.

En el 2014 celebramos en Madrid el Tercer Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español. El año pasado celebramos nuestro primer encuentro anual, también en Madrid, y en él nos reencontramos con Daniel Cassany, uno de nuestros primeros socios de honor. Seguro que habrá más encuentros, pero de momento no hemos fijado ninguna fecha.

Entrevista Beatriz Benítez presidenta de UniCo
Beatriz Benítez es la presidenta de UniCo, la Unión de Correctores.

¿En qué consiste ser socio de honor y qué persigue esta distinción?

El socio de honor es un nombramiento con el que destacamos, año tras año, el compromiso de un gramático, un ortógrafo, un académico o de cualquier otro profesional que trabaje con la palabra escrita. Suele ser una persona conocida en nuestro mundo, muchos de ellos autores de publicaciones o presentadores de espacios dedicados al idioma, que son un espejo en el que nos miramos y una fuente de recursos y de sabiduría.

Los celebramos con un acto restringido en el que damos la bienvenida al nuevo socio y tenemos ocasión de hablar sobre su vida profesional y académica.

¿Cuántos miembros tiene actualmente UniCo y cuál es su perfil?

Nuestra cifra de socios ha crecido en los diez años de andadura de la asociación y hace ya un tiempo que nos mantenemos alrededor de los 300 miembros. La componemos profesionales con experiencia y el denominador común, lógicamente, es que todos somos correctores; después, muchos compartimos esta profesión con otras afines, como traductores, editores, redactores, fotógrafos o periodistas, por citar algunas, lo cual enriquece el debate y nos ayuda a solucionar dudas de corrección.

portada web unico union de correctores
La página web de UniCo (www.uniondecorrectores.org) ofrece información sobre la asociación, un directorio de profesionales y otros recursos como la revista de la entidad.

¿Qué es y qué hace un corrector profesional? ¿Para qué tipo de clientes trabaja?

El corrector profesional es el primer lector de cualquier texto que vaya a publicarse, por lo que nuestros clientes provienen de cualquier ramo que podamos imaginarnos: escritores, directores de comunicación, dentistas, ingenieros, periodistas…

La corrección no es una lectura fácil ni hecha por aficionados, en contra de lo que se suele suponer, sino que es una lectura concienzuda, que lleva horas de consultas y relecturas, además de muchas horas de estudio de gramática y ortografía.

Pero hay textos que requieren más trabajo que otros…

Cada texto exige un nivel de intervención diferente. Si se trata de un texto traducido —que ya ha pasado una revisión de traducción, técnica o de contenido— o de un texto no traducido, la labor del corrector de estilo consiste en eliminar los defectos de redacción, los errores gramaticales y sintácticos y las impropiedades léxicas. Conviene aclarar que, a pesar de lo que se cree, no alteramos el estilo del escritor o redactor del texto.

A continuación, el corrector ortotipográfico o de pruebas consigue que el texto quede unificado, libre de erratas y de faltas de ortografía, además de bien compuesto (sin páginas en blanco, viudas ni huérfanas, con los párrafos en bandera o justificados, según la línea editorial que se siga…) y listo para su publicación.

¿Los correctores son filólogos o hay otros perfiles? ¿De qué países proceden?

Muchos de los correctores que componen UniCo son filólogos de carrera, pero también hay correctores médicos, abogados, periodistas, traductores, historiadores, psicólogos…

La mayoría de los socios de UniCo reside en España, pero algunos casos contados son de socios de otros países hispanoamericanos o españoles que viven y trabajan en el extranjero.

 

«La nuestra es una profesión bastante solitaria, así que saber que hay alguien al otro lado de la pantalla con dudas parecidas a las tuyas es un alivio».
Entrevista Beatriz Benítez presidenta de UniCo
Beatriz Benítez
Presidenta de UniCo

¿Qué ventajas principales aporta a los miembros formar parte de UniCo?

La primera ventaja de ser socio de UniCo es estar en contacto con otros profesionales casi a diario. La nuestra es una profesión bastante solitaria, así que saber que habrá alguien al otro lado de la pantalla con dudas parecidas a las tuyas es un alivio.

Como ya he mencionado, UniCo no es solo un «quitadudas», sino que es un punto de encuentro para estar al corriente de los últimos programas y publicaciones que son nuestras herramientas de trabajo.

Y como punto de encuentro también es utilísimo para darse a conocer entre los colegas y conseguir trabajo: puede que hoy no necesite a un corrector que corrija textos médicos o de jardinería, pero te aseguro que si lo necesitara mañana, es muy probable que alguno de mis compañeros pudiera encargarse del texto en cuestión.

UniCo no tiene bolsa de trabajo, pero el directorio de profesionales es un excelente escaparate para ofrecer nuestros servicios.

¿Cómo funciona el directorio de profesionales?

El directorio de profesionales está en nuestra web y es de fácil acceso. Los clientes no encontrarán un listado con los nombres de los socios, sino doce parámetros de búsqueda (nombre, apellidos, país, provincia, experiencia, servicios, especialización, campo de trabajo, idioma de trabajo, soporte y programas, formación específica y formación académica). Con ellos, encontrar al profesional idóneo para el encargo es más preciso y rápido.

Sois bastante selectivos a la hora de aceptar nuevos miembros. ¿Qué requisitos debe cumplir quien quiera ingresar en UniCo?

El requisito más básico es que el primer mensaje que recibimos, con el que se solicita la afiliación, esté escrito educada y correctamente. Parece una obviedad, pero si nuestro el lema es «Tus palabras son tu imagen»… no podemos permitir que se cumpla el refrán tan conocido del herrero.

El segundo consiste en demostrar, como se exige a los pilotos, horas de vuelo en el mundo de la corrección. Para ello, pedimos un currículum veraz.

¿Cuál es la situación actual de los correctores en España?

Para dar respuesta a esta pregunta realizamos cada cierto tiempo una encuesta a profesionales, la Radiografía de la profesión de corrector. Como ya llevamos un tiempo obteniendo resultados, estos se analizan y sirven para la elaboración del Libro blanco de la corrección, cuyo primer borrador se presentó en el 3.er Congreso Internacional de Correctores en Español y que puede consultarse aquí.

perfil del corrector
La mayoría de los miembros de UniCo son mujeres y trabajan por cuenta propia (fuente: Libro blanco de la corrección, UniCo).

Las mayores dificultades a las que se enfrenta actualmente el profesional de la corrección están relacionadas sobre todo con la poca importancia que se da a este trabajo o el desconocimiento que existe sobre la profesión.

¿No existe suficiente conciencia entre las empresas y administraciones de la necesidad de contar con los servicios de un corrector profesional?

No, ninguna. La obsesión por reducir costes ha llevado a prescindir de los correctores en plantilla y a reducir a extremos absurdos las correcciones de textos y bajar los precios de este servicio hasta el punto de que a un profesional del sector con cierta experiencia no le resulta viable trabajar con ciertos clientes. Es algo que sucede en otros ámbitos laborales, por supuesto, pero sí se ha notado con intensidad en nuestro ámbito profesional.

En general, ¿os parece adecuada la corrección de los textos que se publican? ¿O debe mejorar?

Todo es mejorable, tanto impreso como en línea. Prescindir de un corrector por ahorrar costes es algo que sucede con bastante frecuencia y da lugar a textos de mala calidad y difícil lectura. En el ámbito de la red, sin embargo, hay que tener en cuenta que muchísima gente escribe por afición, sin ningún conocimiento, por el placer de escribir; no es competencia de un corrector (mucho menos de una asociación) juzgar los textos de este tipo de escritor amateur (ni las fotografías u otras creaciones artísticas que se cuelgan alegremente en la red todos los días), sino centrarse en aquellos textos elaborados por profesionales, en los que se ha invertido esfuerzo, tiempo y dinero, y que resultan difíciles de leer y no llegan como deberían al lector objetivo por cuestiones que podría haber solucionado un asesor lingüístico.

¿Dónde existe más trabajo disponible actualmente para los correctores: en el mundo offline u online?

No contamos con los resultados de una encuesta que nos permitan dar una respuesta certera ni definitiva al respecto, pero de lo que no hay duda es de que la llegada de internet nos ha facilitado mucho la labor. El hecho de poder recibir y entregar el trabajo sin pisar la oficina de quien nos lo proporciona nos ahorra muchísimo tiempo. No hay que olvidar que muchos correctores ni siquiera tienen la necesidad de imprimir los textos porque se pueden corregir en Word, PDF o InDesign, por citar solo tres programas y formatos conocidos.

¿Se pagan precios aceptables por estos trabajos? ¿Supone un problema el intrusismo profesional?

La bajada de tarifas a la que nos enfrentamos desde hace algunos años ha hecho que no todos los clientes o encargos resulten aceptables, al menos si uno quiere vivir de su trabajo. Dado que no hay una titulación oficial para la profesión de corrector, es difícil definir el intrusismo, aunque sí es cierto que en nuestro ámbito laboral es más fácil encontrar a alguien que «está leyendo una cosa de un amigo porque le encanta leer y sabe mucho de gramática» que, por ejemplo, en fontanería. Todos aprendemos lengua en el colegio y alguien aficionado a la lectura puede pensar que es capaz de corregir un texto sin más formación que esta, pero lo cierto es que ni la forma de leer ni, por supuesto, el entrenamiento del ojo son los mismos en un aficionado a la lectura con amor a la gramática que en un profesional.

tipos de clientes correctores
Las editoriales son el principal cliente de los correctores, pero la mayoría compagina la corrección con otras actividades (fuente: Libro blanco de la corrección, UniCo).

Hace unos años tuvisteis un problema con las tarifas de corrección que publicasteis en vuestra página web. ¿Qué sucedió exactamente?

Ante la avalancha de preguntas que recibíamos en la asociación sobre tarifas (mucha gente quería saber si una tarifa «era normal», alta o baja, o cuánto debería cobrar para poder vivir dignamente), decidimos publicar un breve escrito orientativo, pero en España está prohibido que las asociaciones hablen de tarifas porque se considera un atentado a la libre competencia.

La Comisión Nacional de la Competencia, ahora de los Mercados y de la Competencia, decidió que UniCo actuaba en contra del artículo 1 de la Ley de la competencia. A pesar de todos nuestros esfuerzos por hacerles ver que son las editoriales y no los correctores los que marcan las condiciones de los encargos (plazo, tarifas, programas…), y a pesar de que varias editoriales así lo reconocieron, nos multaron. Fue muy frustrante porque dedicamos muchas horas a responder de buena fe a todos sus escritos y requerimientos y al final no nos libramos de la multa, que dio al traste con varios proyectos que requerían sustento económico. Pagamos la multa y cerramos la boca y el organismo responsable no ha vuelto a molestarnos.

A nosotros también nos gustaría saber qué sucedió exactamente, ya que la única respuesta oficial durante todo el tiempo que duró el expediente fue que debíamos pagar la multa porque en España la libertad de expresión de una asociación (o de un profesional) está limitada en ciertos temas. Pero no hemos sido los únicos, otros profesionales como los guionistas, por ejemplo, se han visto en la misma situación.

A pesar de este tipo de limitaciones, ¿recomendáis el asociacionismo a otros colectivos, como por ejemplo los redactores freelance? ¿Por qué?

Creemos que el asociacionismo es algo muy positivo para los trabajadores por cuenta ajena, en primer lugar, porque trabajando solo desde casa es fácil quedarse desactualizado o perderse alguna novedad importante que pueda hacer nuestro trabajo más fácil o que pueda aumentar nuestra competencia.

Además, la presión de una asociación sobre ciertos organismos es más eficaz que la de individuos aislados: UniCo ha conseguido que se reescriba por completo la definición y competencias del próximo catálogo de actividades profesionales del Instituto Nacional de las Cualificaciones (Incual) y ha hecho mucho por la visibilidad de la profesión con la constante presencia en eventos de todo tipo de nuestro ámbito, en España y en otros países hispanohablantes.

Puede que una persona no pueda acudir a todos los congresos, ferias, encuentros sobre la profesión que se celebran (o ni siquiera sepa que existen), pero UniCo informa a los socios (y a los no socios a través de nuestras redes sociales como Facebook y Twitter) de todos los detalles de estos acontecimientos, está representada en todos ellos y comunica las conclusiones en su foro.

A título personal, por supuesto, las ventajas de contar con otras personas que compartan las mismas inquietudes resultan de lo más gratificante.

¡Gracias por todo! Solo me queda aclarar que, por razones de calendario, esta entrevista se ha realizado por escrito. De modo que, si el texto contiene algún error, seguro que es culpa mía. 🙂

¿Te gustaría que existiera una Asociación de Redactores que hiciera un trabajo similar al de UniCo en nuestro sector? ¿Te apuntarías?

Comentarios

  • Redactor Freelance
    1 septiembre 2016 at 12:15

    Gracias Elisabeth por tu apoyo, me alegro de que te gusten las últimas novedades del blog. 🙂

  • Elisabeth Lahoz
    1 septiembre 2016 at 12:09

    Me encantaría que existiese y, por supuesto, me apuntaría. Es un tópico pero la unión hace siempre la fuerza. Muy interesante sección para conocer la situación del sector en los diferentes países. Enhorabuena por ello, Roger. Un saludo!

  • Rosa Marina Padilla Pérez
    23 agosto 2016 at 15:59

    También sobre esto podrán informarte en UniCo.

  • Redactor Freelance
    23 agosto 2016 at 15:58

    ¿Los gráficos e imágenes, quieres decir? Ya me imaginaba, aunque suele haber muchos fallos en este tipo de materiales. Tal vez es porque a menudo se incorporan o modifican a última hora.

Añade un comentario