Recortes de presupuesto (84 %), más cantidad de trabajo (83 %), menos tiempo para investigar (79 %), menos seguridad en el trabajo (77 %) y menor calidad del trabajo (70 %) se han convertido en el pan nuestro de cada día de los informadores profesionales. No es de extrañar: si los medios de prestigio pagan 35 euros por crónica a los corresponsales que se juegan la vida en sitios como Siria, ¿cómo tratarán los periodistas que trabajan en la «comodidad» de su redacción?
Estas condiciones laborales cada vez más precarias tienen un impacto negativo directo sobre la calidad del trabajo que realizan los periodistas españoles. Ellos mismos reconocen que el prestigio del periodismo ha caído a niveles preocupantes. Concretamente, el 79 % de los encuestados cree que la credibilidad de los medios de comunicación ha disminuido:
Redactor Freelance
5 noviembre 2015 at 16:15Eso parece, pero no está muy claro que los nuevos medios digitales generen suficientes ingresos, al menos los blogs. Me llama la atención la proliferación de diarios digitales de todas las tendencias. ¿Será porque es negocio o porque ofrecen influencia sin los costes fijos de un diario de papel? Me refiero por ejemplo a Elplural.es o el nuevo OK de Inda…
Enrique Girona
5 noviembre 2015 at 16:01Comparto entrada, si no te importa.
Enrique Girona
5 noviembre 2015 at 16:00No nos queda otra…
Unknown
29 octubre 2015 at 15:49En la carrera aprendimos el concepto de ecosistema mediática: Ningún medio desaparecerá, sólo cambiará. Como el teatro, que todo el mundo creyó que desaparecería con el cine, y éste con la televisión….. y ahí están, no ocupan el mismo espacio, pero han cambiado de proceder.