Cuando las cosas te empiezan a ir un poco bien como redactor freelance y te llegan más encargos de los que puedes atender, una de las ideas habituales es subcontratar a otros redactores freelance para que trabajen para ti. ¡Parece una forma fácil de ganar dinero sin apenas esfuerzo! Yo mismo lo he hecho varias veces en el pasado; por eso según mi experiencia puedo decirte que no es una buena idea. ¿Te cuento las razones para descartar la subcontratación y qué otras alternativas mejores existen?
Varios seguidores de
este blog me han propuesto en los últimos años que colaboremos de la siguiente
manera: «Tú me pasas encargos de tus clientes actuales, yo escribo los
textos y te los cobro a una tarifa inferior a la tuya. Así yo consigo trabajos
y tú ganas un dinero extra sin tener que hacer nada».
Sin embargo, en todas
estas ocasiones he dicho que no.
No es sea un egoísta
y quiera quedarme todos los trabajos para mí. Muchos de los que estáis
inscritos en el Directorio de Redactores sabéis que periódicamente recomiendo a otros
redactores a los clientes que me llegan con encargos que no puedo atender o que
requieren escribir sobre temas que no domino.
Es decir, prefiero recomendar a
otro redactor de contenidos que subcontratarlo. Y para entender por qué lo hago, basta con
analizar cómo funciona la subcontratación en términos generales y cómo se
aplica a la redacción de contenidos.
La pirámide de la subcontratación
Tomando la idea
desarrollada por mi buen amigo Jim de la agencia Nativos.org en su artículo «La pirámide de precios en las traducciones y tu lugar en ella», en el sector de la redacción también existen varios niveles
jerárquicos. He intentando representarlos en esta imagen:
![]() |
En la pirámide de la subcontratación, ¡cuanto más abajo estás menos cobras! (Idea tomada de Nativos.org) |
Como puedes ver,
arriba de la pirámide estarían los clientes directos (generalmente empresas) y
las agencias (de marketing, comunicación, SEO, etc.) que son contratadas por estas empresas para desarrollar
contenidos. Justo debajo tenemos las páginas de empleo freelance y páginas que pagan por escribir artículos, que realizan
una función de intermediación similar a la de las agencias.
Por debajo estarían
los redactores y copywriters sénior, que son los que tienen más posibilidades
de conseguir encargos directos de los clientes o las agencias.
Y a continuación
los redactores novatos o júnior, que tienen más dificultades para llegar
directamente a los clientes y agencias, y por tanto están más dispuestos a
trabajar subcontratados (por las agencias, las webs de trabajo freelance y de artículos e
incluso otros redactores).
Siguiendo este
esquema, un cliente que necesita contenidos para su blog o web puede contratar
a una agencia para su desarrollo o publicar el proyecto en una web de trabajo
freelance. La agencia o web se encargará de buscar a un redactor que se
encargue de escribir estos contenidos y se quedará una comisión, que sale de la
diferencia entre lo que el cliente paga a la agencia y lo que la agencia paga
al redactor. A su vez, este redactor incluso puede subcontratar a otro redactor más «barato»
para que haga el trabajo por menos dinero.
Es similar a la cadena
de subcontrataciones en el sector literario que Albert Sánchez-Piñol retrataba
tan estupendamente en su novela Pandora en el Congo: un famoso escritor de novelas de aventuras
en realidad ha subcontratado a otro escritor menos conocido para que escriba
sus obras; a su vez, este segundo escritor ha subcontratado a un tercero para
que haga el trabajo. De forma que al final hay toda una cadena de escritores
produciendo las obras.
«El Doctor Flag se había convertido en el autor más prolífico de las letras inglesas. Hacía veinte años que publicaba tres novelas a la semana. Si cada una de ellas tenía las ochenta páginas de rigor, eso quería decir que cada siete días escribía doscientas cuarenta páginas o 34,2 páginas diarias. Y nadie puede escribir 34,2 páginas cada día durante veinte años seguidos. Nadie.» (Pandora en el Congo)
Esto podría
funcionar también en el sector de los redactores freelance si no fuera por un
pequeño pero importante detalle: las
tarifas que se pagan por los contenidos son bajas.
![]() |
Fuente: Infografía del redactor freelance 2014 |
Según la Infografía del RedactorFreelance, la mayoría
de redactores de contenidos cobra una
media de 10 euros por artículo; todos hemos visto gente que se ofrece a
escribir artículos por mucho menos, incluso por debajo de 5 euros por artículo.
Yo, que me considero un redactor sénior con una cartera de clientes bastante
amplia, cobro un máximo de 40 euros por artículo de 500 palabras.
¿Cómo se puede
subcontratar a nadie partiendo de unos precios tan bajos?
Mi experiencia con las subcontrataciones
Como decía al
principio, cuando hace unos años las cosas me empezaron a ir bien y recibía más
encargos de los que podía atender, yo
también caí en la trampa de la subcontratación.
Encargué a varios
redactores que me escribieran artículos para nuevos clientes a los que no podía
dedicar tiempo. Les pagaba aproximadamente la mitad de lo que cobraba yo. En
esa época me movía entre 20 y 30 euros por artículo, por lo que pagaba de 10 a
20 euros/pieza. Y os puedo asegurar que no faltaba gente dispuesta a escribir
para mí por ese precio (y menos).
Algunos hicieron un buen
trabajo. Otros no tanto. Y unos pocos me decepcionaron profundamente, al
intentar colarme artículos copiados literalmente de otras páginas (por favor,
si vas a hacer eso al menos aprende a hacer un buen refrito de un artículo). Todos cobraron por su trabajo, pero al
poco tiempo decidí dejar la subcontratación para siempre.
Estos fueron los
principales motivos:
-Si tu cliente te
paga una tarifa ajustada y quieres subcontratar a alguien ganando dinero,
tienes que pagarle la mitad o menos de lo que te pagan. El resultado es que
estás contribuyendo a fomentar los
precios bajos de los que siempre nos estamos quejando.
-La subcontratación no es ganar dinero sin hacer nada.
¡Ojalá fuera así! Debes dedicar tiempo a analizar las instrucciones y
requisitos del cliente, transmitirlos al redactor que subcontratas y luego
revisar su trabajo antes de enviarlo al cliente. Si algo no le gusta al cliente, el
proceso se alarga aún más.
-Cuando te mueves en
tarifas de 20 a 30 euros por artículo, el dinero que
puedes ganar subcontratando a otro redactor no vale la pena. ¿De 10 a 15
euros por artículo, si aplicas un margen del 50 %? Para ganarte la vida de esta
forma, tienes que mover un volumen de artículos muy elevado.
-Peor aún es lo que ocurre cuando surge algún problema:
¿qué haces si el artículo que te manda el redactor es impresentable? ¿O no le
gusta al cliente? ¿Y si el cliente resulta ser un caradura y no te paga? Puede
ser que no cobres del cliente y encima le debas dinero al redactor.
-También existe el
riesgo de que un redactor subcontratado que sea avispado busque en Internet
dónde se publican los artículos que escribe para ti y decida contactar
con el cliente para ofrecerse a realizar los contenidos por menos dinero que tú.
Eso te dejaría en muy mal lugar ante el cliente.
-Finalmente, si el
cliente conoce tu estilo, se dará cuenta
de que ese artículo no lo has escrito tú. Puedes intentar evitarlo
enseñando al otro redactor a escribir como tú, pero de nuevo requiere más
trabajo y además… ¿Es una buena idea enseñar a un competidor a suplantarte?
En definitiva: si
nos moviéramos con tarifas de 100 euros por artículo, la subcontratación
podría valer la pena. Pero con los precios que se manejan en nuestro sector, supone mucho trabajo y riesgo por poco
dinero.
Al final, tienes que pagar una miseria a otros redactores para
ganar algo de dinero, que es lo que tanto criticamos de las webs para freelance
y las páginas que pagan por escribir artículos (a las que tampoco les va muy
bien precisamente).
Alternativas a la subcontratación
Por todas estas
razones, hace tiempo que abandoné la externalización y probé otras vías que me
parecen más interesantes que convertirte en un explotador de otros redactores:
-Si no puedes hacer
un trabajo o no dominas la materia, recomienda
a otro redactor que conozcas. Si esta persona no es idiota o un egoísta
redomado, te lo agradecerá y en el futuro es posible que te recomiende a otros
clientes suyos si se encuentra en la misma situación.
-Si un proyecto
supera tus capacidades, asóciate con
otros redactores (por ejemplo para escribir un gran volumen de artículos
para blog). La idea es repartir las ganancias de forma equitativa y presentar
al cliente una propuesta conjunta para hacer el trabajo con eficiencia.
-Si el problema es que
el cliente paga poco o plantea requisitos poco realistas que no estás dispuesto
a cumplir, lo mejor es decirle que no
y explicarle las razones (en lugar de buscar a otro bobo que lo haga). Es tarea
de todos educar a los clientes para que no pidan imposibles.
En fin, esta es mi
experiencia y punto de vista sobre el asunto de la subcontratación. Soy consciente de
que es una práctica habitual en el sector y seguro que hay gente que gana
dinero con ella (a costa de otros redactores, claro), pero pienso que todos ganaríamos
más con los enfoques colaborativos.
¿Y tú qué opinas? ¿Estás a favor o en contra de la subcontratación de redactores?
Acerca del autor
Me llamo Roger Garcia y soy periodista, redactor freelance y bloguero desde 2006. Escribo para otros porque quiero comprar tiempo para escribir para mí. Además, enseño a otras personas cómo ganar dinero escribiendo en «El Blog del Redactor Freelance» y en mi ebook «Guía del Redactor Freelance». Si te apetece, podemos hablar en Facebook, Twitter, Google Plus o LinkedIn, o mándame un correo electrónico.
Es cierto todo lo que usted dice pero la situación, según mi parecer, es peor a la expuesta, por ejemplo, en workana existen muchos redactores que subcontratan por medio de esta plataforma en la que he querido participar como principiante pero ya lo único que me falta proponer es escribir los artículos de gratis.
ResponderEliminarLos precios están que por 500 palabras ofrecen 4 euros o menos y cuando piden artículos por cantidades el precio que oferta nunca sobrepasa los 5 euros por artículos. Muchas veces he hecho la prueba y he aceptado la oferta, sin embargo, me escriben desde workana diciendo que han seleccionado otro presupuesto para el trabajo.
He sido profesor de varias universidades y he escrito artículos para revistas científicas además de un libro publicado con fines académicos en los Estados Unidos en el año 2013. Le digo esto para explicarle que tengo una idea de lo que es escribir un artículo académico sobre determinado tema. No obstante en workana frecuentemente la misma persona los solicita sobre diferentes temas y nunca ha ofrecido, de los que he visto, mas de 5 euros por cada uno.
La tendencia del “low cost” debe tener sus fronteras pero parece que en la redacción de contenidos no se han definido.
Un saludo
Roberto
Hola Roberto:
EliminarTotalmente de acuerdo: con redactores que subcontratan a otros redactores a través de plataformas de trabajo freelance no puede salir nada bueno, porque nos movemos en los niveles más bajos de la pirámide del sector que he intentado representar en este artículo.
Desde luego, por 4-5 euros no se puede escribir un contenido serio, y menos un artículo académico. Te recomiendo denunciar estas ofertas a las webs que las publican, algunas incluyen un botón para denunciar y explicar porqué deberían retirarlas.
Próximamente tengo previsto escribir un artículo sobre cómo denunciar ofertas abusivas...
¡Saludos!
Roger
Me ha gustado mucho, Roger, el enfoque que le has dado al tema. Porque creo que hay que predicar con el ejemplo y el respeto por las personas es vital.
ResponderEliminarAdemás, mirándolo de una manera egoísta, cuando subcontratas dejas tu prestigio profesional en manos de otra persona. Para mí eso vale mucho más que unos cuantos euros.
En mi caso, si no puedo hacer un trabajo prefiero decir que no a pasarle el marrón a otro.
Cobrar 40 euros por un artículo no es ninguna bicoca, porque ¿cuántas horas le dedicas?
Conocer a tu cliente; saber quién es el cliente de tu cliente; investigar el tema; buscar las palabras clave y escribir algo original e interesante lleva mucho mucho tiempo.
Por lo menos a mí.
Yo no sé hacer todo eso en poco tiempo, por eso sí me gustaría que me dieras unos cuantos tips para escribir un buen artículo en menos tiempo y que escribir post me sea rentable.
Roberto, está en nuestras manos decir que no a artículos por 5 €. ¿Hay algún otro trabajo peor pagado?
Hola Lupe:
EliminarGracias por tu mensaje.
Yo hace tiempo que dejé de controlar las horas que dedico a cada artículo, porque si lo hiciera seguramente descubriría que el 90 % de los encargos no me salen a cuenta... ;-)
No te voy a dar consejos para escribir más rápido porque no sé... Sí puedo darte algunos consejos para escribir contenidos de una calidad mínima, que al final es lo que importa:
http://www.redactorfreelance.com/2014/11/consejos-para-escribir-articulos-que.html
¡Saludos!
Roger
Hola Roger!
ResponderEliminarSoy médico, redactor en temas de salud y fiel lector de tu blog. Estoy 100% de acuerdo contigo, es impresionante el tiempo que hay que invertir revisando (y dando instrucciones) al subcontratar a otro redactor. En mi caso los trabajos que entrego influyen en la salud del lector, así que también decidí no emplear más subcontrataciones, no es práctico (terminaba perdiendo más tiempo) y además por respeto a los clientes y sobre todo a los lectores, ellos de una forma u otra terminan siendo mis pacientes, así lo veo. Muchas gracias por el blog del redactor freelance!
Hola Jimmy:
EliminarGracias por seguirme y por comentar, eres muy amable.
Entonces, ¿cómo haces ahora? ¿EScribes tú mismo los artículos? ¿Te los revisa alguien?
Saludos,
Roger
Muy buena la pirámide para darnos una idea de dónde estamos parados y por qué $$$.
ResponderEliminarHace tiempo estuve dentro de una agencia de marketing sin duda el costo que dan a los clientes está por los cielos pero hay que considerar que ofrecen otros servicios además de redacciones. Pero a una le pagan como cualquier empleada novata.
En dos ocasiones también recurrí a "contratar" a otros colegas para que me ayudaran con encargos. Pero parece que en lugar de agilizar el trabajo se duplicó con las revisiones, la falta de artículos o incluso tener que reescribirlos, como bien dices "no se trata de ganar dinero sin hacer nada".
Otro punto importante es la demanda de redactores freelance. Cada vez que entro a este directorio encuentro más miembros, que ofrecen bajar el cielo y las estrellas a cambio de un costo muy económico...
En fin... una gran cantidad de puntos a considerar! Muy buen artículo!
Me dejó reflexionando.
Saludos!
Me alegra que te haya hecho pensar. Lo de las agencias es de juzgado de guardia, pero más tontos son los clientes que pagan lo que les piden sin rechistar ni comparar... Es cierto que cada vez hay más redactores, pero también hay mucho trabajo que hacer, cuando las cosas se estabilicen un poco estoy seguro de que el talento y la profesionalidad marcarán la diferencia. ¡Saludos!
Eliminar